El Hay Festival Cartagena de Indias se considerada la fiesta de las ideas y de la palabra; este año celebra su décima edición con una destacada programación.
Del 29 de enero al 1 de febrero se llevará a cabo en Cartagena El Hay Festival, evento que logra reunir lo mejor de la literatura nacional e internacional, con más de 80 eventos y más de 150 personalidades de todo el mundo; en esta versión, ofrece una agenda de lujo, enfocada en mostrar lo mejor de la literatura, ciencia, psicología, arte, periodismo y cine.
Por Vladimir Rodriguez / Canal Cultura
En su décima versión, el Hay Festival trae un espacio para lo mejor del periodismo, con invitados especiales como los periodistas Antonio Caño (Director de El País), Martin Baron (Director del Washington Post) Jineth Bedoya, Leila Guerriero, Antonio Caballero; entre otros.
Destaco los 11 eventos por los que periodistas no deben perderse esta versión de El Hay Festival Cartagena.
EL escritor y periodista de The New Yorker Jon Lee Anderson (Estados Unidos); la periodista y escritora Leila Guerriero (Argentina), colaboradora de medios como Gatopardo y El País; y el historiador colombiano Álvaro Tirado Mejía, conversarán sobre cómo han cambiado las estructuras de poder y la cultura dentro de la región.1. Jueves 29 de enero. Evento: Sobre América Latina.
Jon Lee Anderson, Leila Guerriero y Álvaro Tirado Mejía en conversación con Alejandro Santos.
2. Jueves 29 de enero. Evento: Nómadas periodistas. Viajeros de la realidad.
Jon Lee Anderson, Alfredo Molano y Marcela Turati en conversación con Jaime Abello Banfi.
Escribir crónicas y reportajes implica enfrentarse a una realidad que muchas veces se niega a tener sentido. Jon Lee Anderson, reportero estadounidense de The New Yorker; Marcela Turati, mexicana ganadora del Premio Gabriel García Márquez a la Excelencia Periodística 2014; y Alfredo Molano, cronista colombiano de El Espectador, son claros ejemplos de periodistas que viajan con los cinco sentidos alerta para narrar hechos complejos que atrapen al lector, que lo inquieten y despierten su curiosidad. ¿Cómo recorren esos territorios propios y extraños?, ¿cómo rompen barreras físicas y mentales?, ¿cómo logran historias que aunque parezcan lejanas nos tocan mucho más de lo que creemos?
3. Jueves 29 de enero. Evento: Crónicas de América Latina.
Leila Guerriero en conversación con Felipe Restrepo Pombo.
Leila Guerriero es periodista, editora de la revista Gatopardo para el Cono Sur, directora de la colección Mirada Crónica de Tusquets Argentina y autora de aclamados libros de crónica periodística como Frutos extraños o Una historia sencilla. El periodista Felipe Restrepo Pombo es director de Gatopardo y autor de libros como 16 retratos excéntricos, en el que recopila entrevistas a destacadas personalidades de la cultura contemporánea. Juntos charlarán sobre el nuevo periodismo latinoamericano y sus experiencias en la revista Gatopardo.
4. Viernes 30 de enero. Evento: Sexismo a diario.
Laura Bates en conversación con Jineth Bedoya.
Laura Bates es una periodista que escribe para medios como The Guardian, The Independent, Financial Times, Grazia y Red. Tras haber sido acosada sexualmente en un transporte público, creó el proyecto online Everyday Sexism (Sexismo Cotidiano), en el que recopila testimonios de mujeres que han sufrido discriminación de género. Recientemente ha publicado un libro sobre el proyecto bajo el mismo título. Charlará sobre su trabajo y el uso de internet para campañas de activismo social con la periodista Jineth Bedoya.
5. Viernes 30 de enero. Evento: Escribiendo sobre lo que importa.
Ed Vulliamy y Binyavanga Wainaina en conversación con Peter Florence.
Ed Vulliamy es corresponsal de The Guardian. Sus reportajes dedicados a Bosnia, Italia, Estados Unidos o Irak le han hecho merecedor del James Cameron Award y el Amnesty International Media Award, premio en el que volvió a ser finalista por sus reportajes sobre México, Amexica.
Ha sido nombrado en dos ocasiones International Reporter of the Year. En 1996 se convirtió en el primer periodista que testificó en un tribunal internacional por crímenes de guerra, en la causa por la antigua Yugoslavia. Binyavanga Wainaina es un escritor y periodista keniano, autor del cuento Discovering Home (Caine Prize 2002) y del libro Algún día escribiré sobre África, entre otros. En 2007 fue nombrado entre los Young Global Leaders por el Global Economic Forum, honor que rechazó por considerar fraudulento pensar que él “incidiría significativamente en los acontecimientos mundiales”.
6. Sábado 31 de enero. Evento: El fútbol narrado.
John Carlin y Juan Villoro en conversación con Daniel Samper Pizano.
La pasión futbolística se puede vivir lejos del campo de juego, entre las páginas de un libro. Así lo demuestran dos autores que han dedicado obras a este popular deporte: John Carlin es autor de libros como Los ángeles blancos, Rafa: Mi historia y La tribu, donde recopila sus columnas semanales El corner inglés publicadas en el diario El País; Juan Villoro, ha publicado recientemente Balón dividido, una divertida guía en la que habla de destacadas figuras del balompié actual y la conexión de este deporte con la literatura, la historia y la psicología.
7. Sábado 31 de enero. Evento: ¿Puede escapar la prensa del poder político y de la presión económica?
Antonio Caño, Martin Baron y Antonio Caballero en conversación con Juan Carlos Iragorri.
Los nuevos retos que afronta el periodismo en la actualidad y la influencia de las nuevas tecnologías serán los temas de una conversación entre prestigiosos profesionales del sector. Con Antonio Caño (España), director de El País; Martin Baron (Estados Unidos), director de The Washington Post; y Antonio Caballero (Colombia), periodista de la revista Semana. Moderado por el periodista Juan Carlos Iragorri.
8. Sábado 31 de enero. Evento: Trabajando por un mundo más justo. Jineth Bedoya y Jody Williams.
La periodista Jineth Bedoya, galardonada con el Premio al Coraje en Periodismo por su activismo y cobertura de los abusos sexuales en Colombia, fue seleccionada en 2014 entre los treinta Mejores Líderes de Colombia. Jody Williams es una activista ganadora del Premio Nobel de la Paz 1997 por su trabajo en favor de la prohibición internacional del uso de minas antipersonales y municiones de racimo. Estas dos mujeres dedicadas a la defensa de los derechos humanos conversarán con Rodrigo Pardo y repasarán sus motivos y experiencias más destacadas.
9. Domingo 1 de febrero. Evento: Humberto de la Calle y Jody Williams en conversación con Claudia Gurisatti.
Jody Williams fue la ganadora del Premio Nobel de la Paz 1997 por su trabajo por la prohibición internacional del uso de minas antipersonales y municiones de racimo; recientemente ha publicado sus memorias My Name is Jody Williams: A Vermont Girl’s Winding Path to the Nobel Peace Prize. Humberto de la Calle es político y abogado, actual jefe negociador del Gobierno colombiano en los diálogos de paz con las FARC. Ambos hablarán sobre los procesos de paz con la periodista Claudia Gurisatti.
10. Domingo 1 de febrero. Evento: Retratos de Gabo.
Darío Arizmendi, Xavi Ayén y Silvana Paternostro en conversación con Jaime Abello.
Tres periodistas hablarán de libros suyos en los que tratan diferentes aspectos de la vida y obra de Gabriel García Márquez. Darío Arizmendi lo hace a través de fotografías inéditas y anécdotas personales en su libro Gabo no contado, tras la amistad que mantuvieron durante 25 años. En Soledad & Compañía, Silvana Paternostro le retrata gracias a los relatos de quienes estuvieron muy cerca de él. Por su parte, Xavi Ayén, es autor de Aquellos años del boom, libro dedicado al boom de la literatura latinoamericana para el cual entrevistó a Gabo tras veinte años sin que concediese entrevistas
11. Domingo 1 de febrero. Evento: Los años de la utopía: América Latina en los 70.
Óscar Guardiola-Rivera, Jon Lee Anderson y Alberto Salcedo Ramos en conversación con Yolanda Ruíz.
Alberto Salcedo Ramos es un cronista y docente colombiano galardonado en varias ocasiones con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Hablará de los cambios sociales y políticos que han tenido lugar en Colombia junto con el periodista estadounidense Jon Lee Anderson, autor del libro Che Guevara: Una vida revolucionaria, y el escritor, docente y filósofo Óscar Guardiola-Rivera, cuya última publicación es Story of a Death Foretold: The Coup against Salvador Allende, 11 September 1973.
Vladimir Rodríguez Hernández – Recomendamos el Blog del autor: Sálvese quien quiera
Copyright © 2015 / All Rights Reserved
Programación completa:
https://www.hayfestival.com/cartagena/documents/2015/Hay-Festival-Cartagena-2015_Programa.pdf
http://www.hayfestivalcartagena.org/es/
Recomendado:
10×10: IMPERDIBLES HAY FESTIVAL 2015
Facebook: canal cultura – Twitter: @CANALCULTUR – Web: canalcultura.org
[…] https://canalcultura.org/2015/01/28/en-el-hay-festival-cartagena-hay-periodismo/ […]