Destinar el mes de mayo para conmemorar la contribución de la comunidad afro a Colombia es una oportunidad para aprender los orígenes y la historia africana. De allí provienen las raíces que forman identidad en la población negra del país y del continente.

Colombia conmemora su herencia africana en mayo, un acto de democracia que resalta el final de la esclavización de africanos y de personas descendientes de africanos. Esta disposición fue tomada en el gobierno de José Hilario López, después de largos debates que se cerraron el 21 de mayo de 1851.
Así el ministerio de cultura, a través de la resolución 0740, instituye el mes de mayo como el mes de la herencia africana en Colombia, y el gobierno reconoce la africanidad como una de las raíces culturales del país.
Además, a través de la ley 725 de 2001 el congreso colombiano proclamó el 21 de mayo como el día nacional de la afrocolombianidad, por los 150 años de la abolición de la esclavitud.
La ley promueve la recuperación de la memoria histórica de la población afro en el marco del Día Internacional para la Celebración del Bicentenario de la Abolición de la Trata Trasatlántica de Esclavos y el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, determinados por la Asamblea General de las Naciones Unidas y revalidados por el estado colombiano.
A manera de homenaje a estos hechos históricos y sociales en mayo de 2023 se da inició a la 5ª MUICA Muestra Itinerante de Cine Africano, una excursión intercontinental cargada de ciencia ficción y realismo mágico, que conecta la cultura por medio de la creatividad de los artistas, trayendo música de beats, guitarras y marimbas, y contando relatos de los movimientos migratorios, de lucha, derechos humanos, persistencia, retos y afanes aún presentes hasta el día de hoy en América Latina.
La cartelera seleccionada son 31 películas que rememoran las voces y lucha del pueblo africano y sus descendientes, mostrando las diversidades y realidades sociales, culturales y artísticas a través de tres secciones: Hecho en África, películas e historias de realizadores africanos; Diáspora, que cuenta historias de afrodescendientes en el mundo y Otras miradas, categoría que se suma en 2023, en la que perspectivas extranjeras se incluyen para explorar el mundo africano.
Estas serán proyectadas en los centros culturales, bibliotecas, planteles educativos, salas de cine y barrios de 5 ciudades: Bogotá, Cartagena, Cali, Buenaventura y Tumaco. La muestra será una experiencia cultural completa, acompañada de estrenos, clásicos, exploración en el afroturismo, música y conversatorios.
La MUICA en Cartagena se llevará a cabo del 24 al 31 de mayo en las siguientes salas y programaciones:



De esta manera queda abierta la invitación a las muestra de cine que se están llevando a cabo en la ciudad y en el país, de costa a costa. MUICA 2023.
Algunos datos de la influencia africana en Colombia: La ascendencia y elementos lingüísticos de la población afrocolombiana provienen del continente africano. Se mantienen dos lenguas hasta el día de hoy que vienen específicamente del Bantú: Creole en San Andrés y Providencia, y la lengua palenquera en San Basilio de Palenque. La mayoría de la población afro en el país se ubica en los valles inter andinos, las costas caribe y pacífica y la zona insular del caribe. San Basilio de Palenque fue el primer pueblo afro libre de América, gracias la rebelión de Benkos Biohó, un esclavo que logró su emancipación. En Quibdó, Chocó existe un Centro de Memoria Afrodiaspórica denominado “Mantú Buntú”, creado por el historiador Sergio Mosquera y que conserva el patrimonio cultural africano. La segunda ciudad del continente americano con mayor número de población afro es Cali, después de Salvador de Bahía en Brasil.