La efeméride de la ñ y los instrumentos mágicos: 23 de abril.


Foto: Luis Morales Torres. Taller literario dirigido por Martín Salas en la Biblioteca Bartolomé Calvo de Cartagena de Indias.

Todos los años el 23 de abril se celebra el día del idioma español y el día internacional del libro y los derechos de autor.

Por: María Martínez para Canal Cultura

Los libros son instrumentos que nos abren la posibilidad de explorar otros mundos y vidas. Nos permiten andar por todos los rumbos, emprender viajes hacia el pasado para entender el presente e imaginar el futuro; proyectar cómo será a partir del estado y desarrollo tecnológico de la sociedad actual.

Este día tiene como objetivo hacer homenaje a los autores y a los libros, animando a todas las personas a encontrar en los placeres de la lectura la magia que conecta distintas generaciones y culturas, y a estimar las invaluables contribuciones de aquellos que han inspirado el progreso social y cultural de la humanidad.

Pero ¿por qué el 23 de abril? Resulta ser la fecha simbólica de la literatura universal, establecida por la Conferencia General de la UNESCO en 1995 debido a la aparente coincidencia de la muerte de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el inca Garcilaso de la Vega. Todo esto nos recuerda cómo los libros trascienden las fronteras físicas, siendo la representación de uno de los inventos más bellos para comunicar ideas. Ellos simbolizan una herramienta eficaz para la lucha en contra de la pobreza y la construcción de una paz sostenible.

“El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor constituye una oportunidad para poner de manifiesto el poder que tienen los libros de fomentar nuestra visión de sociedades del conocimiento inclusivas, pluralistas, equitativas, abiertas y participativas para todos los ciudadanos” (UNESCO, Irina Bokova).

Además, anualmente se nombra una ciudad como capital mundial del libro. La decisión es tomada por la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. La primera ciudad elegida, en 2001, fue Madrid; en 2023 seleccionaron a Accra, en el país de Ghana.

Foto: Unesco. Accra, capital mundial del libro 2023.

De la misma manera la Organización de la Naciones Unidas (ONU) resolvió conmemorar este día la diversidad cultural y multilingüismo, a través de la proclamación de los Días de las Lenguas, para sus seis idiomas oficiales. Nelson Mandela afirmaba que «si hablas a un hombre en una lengua que entiende, el mensaje llega a su cabeza. Si le hablas en su lengua, le llega a su corazón».

Asimismo, el 23 de abril es la efeméride del Día del idioma Español, para conmemorar la importancia de nuestra lengua, que tiene más de 450 millones de hablantes. ¡Así es, la ñ presente! El español es el segundo idioma que más se habla en el planeta y su historia tiene un significado profundo en el desarrollo de la civilización de la humanidad.

En Colombia la fecha se asignó a través del Decreto 707 del 23 de abril de 1938. Es además el día del bibliotecario, señalado así por la Asociación Colombiana de Bibliotecarios en su XXX reunión en 1958; también es el día del libro en castellano, pronunciado en el marco de la UNESCO por las delegaciones de los países de habla española y por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina. (Instituto Caro y Cuervo, 1972).

  • “La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión” Gabriel García Márquez.

Al defender el libro y el derecho de autor se apoya la creatividad, la diversidad y la igualdad de acceso al conocimiento, por eso rendimos vasto homenaje a nuestros autores y libros.

Con este fin visitamos el taller literario dirigido por Martín Enrique Salas Ávila, escritor, abogado, poeta y gestor cultural cartagenero, para investigar los artistas de los que se habla en la región y en el mundo.

En esta ocasión citamos a dos extraordinarios autores locales que tejieron obras dignas de admiración:

Luis Carlos López.

Luis Carlos Bernabé del Monte Carmelo López Escauriaza (11 de junio de 1879 – 30 de octubre de 1950) bien puede ser el poeta cartagenero más importante de la historia de la ciudad. Inspirador y a veces sarcástico. Dirigió e hizo parte de diversas revistas literarias, ejerció el periodismo y cargos diplomáticos. Correspondió a la generación centenarista del postmodernismo hispanoamericano. Siempre estuvo anclado al ambiente literario de la ciudad y formó parte de muchas tertulias. Era conocido como “el tuerto” por un ojo por el que decía no ver (aunque en realidad era estrabismo). Fue homenajeado con la escultura Los Zapatos Viejos de Tito Lombana, obra que se inspiró en su poema A mi ciudad nativa.

“Cartagena fue en su poesía un fuerte lugar simbólico que, desde su íntimo conocimiento y el crítico juicio de su mirada, representaba el contexto histórico y social de todo un país. La poesía de López es rica en matices temáticos y estilísticos que todavía están sin descubrir del todo.” (Alfonso Rubio, 2017).

Héctor Rojas Herazo

Rojas Herazo (12 de agosto de 1921 – 11 de abril de 2002) Original de Tolú, fue poeta, novelista, pintor y periodista. Su legado nos deja la encantadora satisfacción de saberlo nuestro.

Fue compañero de Gabriel García Márquez como reportero y cronista del diario El Universal, de Cartagena de Indias en 1949. De ese período quedaron importantes referencias de lo que luego se conoció como Literatura del Caribe Colombiano.

En la obra de Rojas Herazo se encuentran tópicos como la soledad, el desarraigo y el abandono combinadas con la conciencia del hombre y la obra de arte en medio de la crisis moderna. Estos temas se hacen más claros al utilizar la memoria como medio de búsqueda del paraíso primero: la infancia, la madre, el patio de la casa. (Luz Mary Giraldo, 2001).

Jorge García Usta, el más grande estudioso de su obra, en los 90´s le preguntó que qué vendría después de Celia se pudre, la última novela de Rojas Herazo, y este le contestó que vendría lo que tuviera que venir.

La vida se refleja en la literatura, que a su vez se refleja en la vida.

¿Quieres compartir un autor  o un libro con nosotros? ¿Sabes más datos sobre el idioma español? Bienvenidos los comentarios.

Así que ¡Feliz día del idioma!

Las Naciones Unidas nos ponen a disposición este breve cuestionario si quieres probar tu nivel de conocimiento del idioma español. ¡Anímate tanto si eres nativo como si estás aprendiendo! https://www.un.org/es/content/quiz/spanish.shtml 

Puedes opinar aquí:

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s