
El Hay Festival recorrió durante la semana pasada los municipios de Soplaviento, Calamar, Arjona, Turbana, Loma Arena y El Carmen de Bolívar.
En las actividades se donaron 120 libros, una variedad de obras literarias para los lectores de las bibliotecas locales en el departamento de Bolívar.
Por Hay Festival para Canal Cultura
Con una diversidad de eventos en siete municipios del departamento de Bolívar, el Hay Festival cierra su edición 2023, con la que celebró 18 años de imaginar un mundo de ideas diversas y de reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de la humanidad. Durante cinco días, y gracias a la Gobernación de Bolívar, el Hay Festival desarrolló actividades literarias, sobre fotografía, sobre ilustración y conversaciones moderadas por Martín Murillo con la escritora Cindy Herrera en Soplaviento, con el periodista Gustavo Tatis en Calamar; con el narrador Guido Tamayo en Loma Arena, con las ilustradoras Valentina Toro y Ángela Peláez en Arjona y Turbana; y con el fotógrafo Álvaro Delgado, en El Carmen de Bolívar, corazón de los Montes de María.
El resultado no pudo ser mejor. Más de 450 niñas, niños y adolescentes compartieron en los talleres realizados, en una apuesta de formación artística integral que permite generar creación de público y conexión con la literatura. Martín Murillo, el hombre de la Carreta Literaria, que participó en conversatorios con los talleristas manifestó: “Se dejó una donación de 20 libros nuevos en cada biblioteca, en total 120 libros, para cada uno de los asiduos lectores que llegan a las bibliotecas locales. La manera del Hay Festival de llegar a los municipios es fantástica. A veces somos temerosos de cómo los niños lo van a enfrentar, pero a los niños les gusta eso. Esto hace parte de la educación integral. En el leer está el saber”.

Por su parte, la cartagenera Cindy Herrera ofreció una versión integral de las artes. Es una escritora que hace danza, teatro y una maestra en la lectura infantil que fue recibida con mucha emoción por la infancia del municipio de Soplaviento. Gustavo Tatis un periodista con una trayectoria ejemplar, amplia experiencia en las narrativas del Caribe y con una valiosa obra poética inspiró a la infancia de Calamar con el que el periodista denominó “El municipio de Bolívar que está lleno de tesoros”.
Valentina Toro y Ángela Peláez a través de la ilustración y la literatura generaron una enorme confianza en los participantes y motivaron a enfrentarse a los miedos, a dibujar y a meditar en Arjona y Turbana. El escritor Guido Tamayo sobre el arte del punto de vista deslumbró con las diversas posibilidades narrativas de contar una misma historia en Loma Arena. Por último, Álvaro Delgado, docente universitario y fotógrafo heredero de una histórica tradición de la fotografía en el Caribe y el mundo involucró a los participantes en el arte de contar historias a través de la foto fija y la sensibilidad de la mirada mediada por el lente de una cámara.
Ha sido muy satisfactoria la ruta del Hay Festival en el departamento de Bolívar. “Trabajando con distintas instituciones educativas, con bibliotecarias que de verdad hacen un trabajo importantísimo, con una gran vocación y con una infancia con mucha curiosidad, con muchas ganas de volver cada año y agradecer a la Gobernación de Bolívar que nos ayudó por traer al Hay Festival a los municipios y a Martín Murillo que nos acompañó en todo el recorrido para tener el impacto que ha tenido”, dijo Constanza Escobar, directora de Desarrollo y Comunicación del Hay Festival en Colombia.

La escritora Cindy Herrera expresó: “Creo que es importante que un festival como este se dimensione más allá de la ciudad de Cartagena, porque las palabras se tienen que entender así cómo se extienden los libros. No solo en el discurso, sino que el discurso llegue realmente a la acción. Es importante que estas actividades se sigan transmitiendo y generando porque les va a permitir a niños, jóvenes, mujeres y adultos entender que este es un espacio para todos y todas donde todos somos participantes activos de la cultura del departamento y la ciudad. Estoy muy agradecida con el Hay Festival por el espacio, se debe seguir generando en todo el departamento, ¿y por qué no en todo el país? para que la promoción de lectura debe ser una acción que trascienda espacios, personas y lugares”.
Para finalizar, Sheila Hall, coordinadora de proyectos del Hay Festival en Colombia destacó: “Podemos darnos cuenta de toda la riqueza y también todos los desafíos que tenemos en este territorio. Fue muy emocionante, inspirador y hermoso porque vale la pena estimular a la infancia con el arte, la cultura, con la narrativa y con las diferentes maneras de crear arte y contar historias, esto es muy bonito y creo que vale la pena seguir haciéndolo”. Como dice Cristina Fuentes: “Larga vida al Hay, y no solo en Cartagena de Indias, sino también en Bolívar.”








