
Por Fundación Mi Sangre para Canal Cultura
Sabemos que los cambios culturales son los más retadores, pero también los más necesarios para avanzar en las verdaderas transformaciones. Es por esto que la Fundación Mi Sangre y la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional USAID, a través de su programa generando equidad, lideran el proyecto: Atrévete a soñar Montes de María, para trabajar con las nuevas generaciones, los y las líderes de diferentes sectores, medios de comunicación y la comunidad en general, en el camino hacía el respeto a la vida, la dignidad y la paz que nace en el reconocimiento de los derechos humanos con enfoque de género.
La campaña Eso es violencia pretende desnaturalizar y prevenir las violencias basadas en género en los Montes de María, llamando la atención sobre los comportamientos y expresiones que han perpetuado la violencia contra las mujeres en distintos escenarios. La iniciativa tiene como punto de partida los hallazgos de la investigación: identificación de brechas y oportunidades para mejorar el acceso y la implementación de políticas públicas y los servicios de atención para la
prevención de Violencias basadas en género.

La Fundación Mi Sangre siempre le ha apostado a la construcción de una cultura de paz en Colombia y en este camino, la prevención de las violencias contra las mujeres y las niñas ha ocupado un lugar importante en la organización. Por ejemplo, ha liderado el desarrollo de metodologías para el empoderamiento femenino y ha apostado por aumentar las capacidades de
mujeres y hombres jóvenes en todo el país de sus diferentes proyectos, bajo la premisa del fortalecimiento de acciones de incidencia y movilización para enfrentar las violencias contra las mujeres, romper el círculo de precarización y dependencia que limita los espacios ocupados por ellas. En este panorama, desde el 2021 se realiza la campaña y movilización social Eso es violencia en diferentes lugares del país, como Medellín, Urabá y los Montes de María.

También en alianza con organizaciones internacionales como LACChain, la iniciativa de BID Lab para el desarrollo del Ecosistema Blockchain en América Latina y el Caribe,NoSoloSoftware, LifeChain y la firma Garrigues, la campaña cruza las fronteras nacionales y llega con su mensaje de prevención de violencias a otras latitudes de Latinoamérica, donde sigue siendo fundamental reconocerlas para prevenirlas.
Este año llegamos a los Montes de María con una estrategia de comunicación basada en la evidencia y los hallazgos de la investigación, para responder a las necesidades de la región de forma práctica y concreta, acercando a las mujeres víctimas al reconocimiento de los tipos de violencia (físico, psicológico, económico, institucional, etc) y los mecanismos de atención
dispuestos en cada municipio para atenderlos; posicionando el tema en la agenda pública ejerciendo presión sobre los victimarios, en cuanto se hace evidente sus actos violentos y la forma de denunciarlos; y la institución misma, para activar las rutas y caminos de prevención, denuncia y mitigación.
Así, avanzamos un despliegue de acciones de impacto como pegatón de posters con frases cotidianas que hoy podemos identificar como violentas; pintura de murales; cine foros; acciones de cambio ejecutadas por los y las jóvenes participantes del proyecto Atrévete a soñar; burbujas parlantes para que las personas escriban esas frases que simbolizan violencias y que debemos
erradicar; y la socialización de los diferentes tipos de violencias y sus mecanismos de atención en el territorio, para denunciar en caso de ser víctima de una de ellas.
En paralelo, se desarrolla una estrategia integral que comprende la formación en liderazgo juvenil y habilidades para la vida con 600 jóvenes de los tres municipios (en casco urbano y veredas), a través de metodologías innovadoras en masculinidades armoniosas y empoderamiento femenino; y se lanzó también en el marco del mismo proyecto, la ruta “Unir para construir”, que convoca a líderes de diferentes sectores (académico, social, privado, público, entre otros) a vivir un proceso de diálogo, aprendizaje y co-creación en torno a un desafío común: prevenir las violencias basadas en género en los Montes de María.
Así avanzamos en la búsqueda de soluciones sistémicas, que aborden las raíces de los problemas y no solo sus síntomas, que convoque al trabajo colaborativo y la juntanza, y que tengan un impacto profundo en la realidad de la región.
Estas son algunas frases poderosas creadas para la campaña:



