Creadores y creadoras afrocolombianos hacen parte de las Escuelas de Formación en Colombia


Canal Cultura produjo y operó la escuela de formación Afrocolombia #TrenzarCaribe organizado por la DACMI de Mincultura

Escuelas de Formación Afrocolombianas

Con éxito la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura, lideró las Escuelas de formación en los territorios de Berrugas, en el departamento de Sucre, y en el municipio de Riosucio, en el Chocó. Los espacios de formación buscan fortalecer los procesos de generación y ejecución de contenidos de las escuelas y/o colectivos de comunicación de las comunidades afrocolombianas, palanqueras, negras y raizales.

El Ministerio de Cultura en el marco del Acuerdo W10 establecido con la Alta Consultiva Negra Afrocolombiana Raizal y Palenquera, estableció impulsar durante el 2022 la formación de creadores afro y la producción de contenidos realizados por estas comunidades. Impulsando esta propuesta, se inició el fortalecimiento de los realizadores en sus regiones, específicamente en los municipios de Riosucio y el Carmen del Darién en el Chocó, siguen en el mes de noviembre Guachené y Santander de Quilichao en el norte del Cauca y en el Caribe colombiano con Canal Cultura en el Caribe en Valledupar y Guacochito en el Cesar y el corregimiento de Berrugas en San Onofre, Sucre.

Los agentes del sector audiovisual, recibieron formación en el uso y promoción de narrativas sonoras, audiovisuales y de medios interactivos, de acuerdo con las  dinámicas propias de esta población, logrando obtener las herramientas necesarias para fortalecer la creación de contenidos audiovisuales.

Berrugas y Riosucio, los primeros en ser capacitados

Desde el proyecto Afrocolombias, de la DACMI, se viene liderando el proceso de formación en diferentes regiones de Colombia, durante esta etapa, se destaca el intercambio de experiencias vivido los días 6 y 8 de octubre de 2022, por los participantes de la Escuela de Formación en Berrugas, San Onofre, denominado #TrenzarCaribe y acompañado por la escuela de formación de Canal Cultura, líderes audiovisuales y cinematográficos reconocidos en la costa Caribe.

Así mismo, con otros colectivos se llegó hasta Riosucio y el Carmen del Darién, en El Chocó, respetivamente, en donde se consolidaron espacios de encuentros culturales, donde la memoria y las comunidades se tejen para reafirmar la identidad como territorios con autonomía, narrando desde sus experiencias las dinámicas que viven día a días, las comunidades de estas regiones. Este proceso fue apoyando por la Fundación sociocultural El Rostro de mi pueblo. 

Desde la DACMI, seguiremos consolidando las Escuelas de Formación, con enfoque diferencial y étnico, con el fin de fortalecer los componentes comunicativos, audiovisuales, sonoros, digitales y cinematográficos, para que realizadores y realizadoras tengan las capacidades para narrar sus historias y dinamizar el sector con contenidos que surjan desde las regiones.

Trenzar Caribe – Escuela de formación producida por Canal Cultura

En los Cine-Talleres de Narrativas Afrocolombianas producidos y operados por Canal Cultura se realizaron cortometrajes, galerías fotográficas y podcast desde y para las comunidades afros, negras, raizales y palenqueras en los departamentos del Cesar y Sucre en Colombia. Es necesario seguir desarrollando y potenciando este tipo de proyectos y que las comunidades en los territorios por primera vez cuenten sus historias es un gran paso, esto dignifica el ejercicio cinematográfico en las regiones rurales y periféricas.

Galería del profeso formativo en Berrugas, Sucre:

De los trabajos realizados por los participantes de estos talleres se encuentra el cortometraje de ficción EN TIEMPOS NOCTURNOS que relata cómo «un grupo de amigos comparten un poco de comida en la intimidad de un hogar en el barrio La Invasión en Berrugas (Sucre, Colombia) y se ven interrumpido por un corte de energía eléctrica. A la luz de las velas deciden contar algunas historias de su territorio: un pescador obsesionado con un pez gigante y la triste y dolorosa décima de Lilia Bertel». La satisfacción de que la película fuera mostrada en la misma playa en la que fue filmada por su comunidad fue invaluable, sensación de orgullo y dignidad por sus propias historias y la posibilidad de seguir narrándose. Esta proyección se realizó en el marco de la segunda versión del mágico Festival Internacional de Cine Golgo de Morrosquillo.

En otro territorio, en Guacochito un pueblo con comunidad afrodescendiente a la orilla del río Cesar, las realizadora(e)s dirigieron y produjeron el cortometraje documental COSTUMBRES PERDIDAS que relata la historia de una abuela que «prepara café en un hogar de bareque a orillas del rio Cesar, y rememora sus tradiciones de infancia sobre las formas de conexión con el rio. Lamenta las prácticas de la juventud en la actualidad que no conocen las relaciones con los animales ni las tradiciones de la tierra y la siembra. Una hermosa película de la abuela más fuerte del Caribe que decide emprender una aventura al rio en sus más de 100 años».

La siguiente es una galería del proceso formativo en Guacochito Cesar:

#TRENZARCARIBE Cine-Talleres de Narrativas Afrocolombianas organizados por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura con el apoyo de Proimágenes Colombia operados y producidos por Canal Cultura.

Puedes opinar aquí:

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s