Abbas Kiarostami fue un director de cine, guionista, productor y fotógrafo iraní, considerado uno de los más influyentes y controvertidos del Irán postrevolucionario y uno de los más consagrados directores de la comunidad cinematográfica internacional.
En declaraciones para The Guardian, su colega y compatriota, Asghar Farhadi (A Separation, 2011), ha descrito a Kiarostami como “un gran cineasta y un extraordinario místico moderno, tanto en su obra como en su vida privada”.
Él construyó e impulsó un camino que hemos recorrido muchos otros. No es sólo el mundo del cine que ha perdido a un gran hombre; todo el mundo ha perdido a alguien muy grande.
Por su parte, Mohsen Makhmalbaf ha señalado que el cine de Irán debe su reputación mundial a su querido amigo y compañero, pero que esta visibilidad no se tradujo en una mayor visibilidad de su trabajo en su tierra natal.
Kiarostami dio al cine iraní la credibilidad internacional que tiene hoy. Sin embargo, desgraciadamente sus películas no se ven tanto en Irán. desgracia no se ve tanto en Irán. Él cambió el mundo del cine; logró darle un aire fresco y humano, en contraste con la versión de la vida que Hollywood impone en todos los territorios. Era un buen hombre de la vida, que disfrutaba vivir y que amaba hacer películas como forma de respeto, agradecimiento y elogio a la vida, por eso es tan complicado aceptar su muerte.
El trayecto de Kiarostami hasta consolidarse como uno de los autores más importantes del cine mundial comenzó a partir de raíces relativamente humildes. Él nació en 1940 en Teherán; inicialmente estudió pintura en la Universidad de Teherán para posteriormente trabajar como diseñador gráfico. En los sesenta filmó varios anuncios publicitarios para la televisión iraní. En 1969 se unió a Kanun (Centro para el Desarrollo Intelectual de Niños y Jóvenes), donde se hizo cargo del departamento de cine, y fue capaz de empezar a dirigir sus propias películas. En 2005 Kiarostami manifestó: “Se suponía que mi trabajo era hacer películas que se ocuparan de los problemas de la infancia. Al principio era sólo eso, un trabajo, pero pronto se convirtió en la fabricación de mi persona y mi ser como un artista”.
A continuación te compartimos varios de los filmes –cortos y largometrajes– de Abbas Kiarostami:
El pan y la calle (1970)
Un niño se dirige a su casa llevando con él una barra de pan. En un callejón por el que debe pasar se encuentra un perro que le bloquea el camino. Temeroso, el niño intenta seguir a un hombre mayor que parece llevar su misma ruta, pero inesperadamente este toma otra dirección. El niño decide entonces sortear al perro lanzándole un trozo de pan.
La hora del recreo (1972)
Al sonar el timbre de la escuela y después de haber sido castigado por romper un cristal de una ventana con su balón, el pequeño Dara regresa a su casa. En su camino encuentra a otros niños que juegan un partido de fútbol y no puede resistir la tentación de tomar parte en el mismo.
PELÍCULA AQUÍ: https://archive.org/details/LaHoraDelRecreo1972
Close-Up (1990)
Haciéndose pasar por el reputado cineasta iraní, Mohsen Makhmalbaf, el ciudadano Hossain Sabzian entra en la casa de una familia acomodada en Teherán, prometiéndoles que tendrán una parte prominente en su próxima película. Los que están involucradas en el incidente deben volver a representar los acontecimientos reales.
El sabor de las cerezas (1997)
Un hombre de mediana edad decide suicidarse. Su única preocupación es encontrar a alguien que le ayude y se comprometa a enterrarlo. Esta situación le permite conocer a una gran variedad de personajes. Clic en la imagen para ver película:
El viento nos llevará (1999)
El rodaje de una película en la pequeña localidad kurdo-iraní de Siah Dareh provocará una pequeña revolución entre los habitantes del pueblo, convencidos de que los miembros del rodaje son en realidad buscadores de un tesoro que se halla en el cementerio local.
Cinco (Dedicado a Ozu) (2003)
Cinco secuencias: 1) Una pieza de madera en la orilla, llevada por las olas. 2) Gente andando en la orilla del mar. El más viejo se para, mira el mar y luego se va. 3) Formas borrosas en una playa invernal. Un grupo de perros. Una historia de amor. 4) Un grupo de patos chillones cruzan la imagen, en una dirección y luego en la otra. 5) Un estanque, por la noche. Ranas improvisando un concierto. Una tormenta, luego el amanecer.
https://player.vimeo.com/video/118269969
10 en Diez (2004)
Abbas Kiarostami reflexiona sobre su propio quehacer artístico, sus fuentes de inspiración, sus métodos, sus técnicas de filmación y comparte anécdotas sobre su labor como cineasta, así como su interés en la ficción, en el documental, en la imagen en movimiento y en el arte en general.
Caminos de Kiarostami (2005)
Quienes hayan visto la Trilogía Koker (¿Dónde está la casa de mi amigo?, El sabor de la cereza y El viento nos llevará) habrán notado que los caminos constituyen un tema aparte en sus películas. Kiarostami, además de ser cineasta, es un fotógrafo grandioso. Este filme combina su obra fotográfica con sus preocupaciones cinematográficas y filosóficas.
Like Someone in Love (2012)
Una joven estudiante japonesa se prostituye en Tokio para pagar sus estudios. Inesperadamente encuentra una sorprendente ternura de parte de un cliente de avanzada edad.
Certified Copy (2011)
Un relato de coincidencias que se convierte en una historia que bien podría ser universal: un hombre y una mujer juegan a ser una pareja en las pequeñas calles de la Toscana italiana. Trailer en la imagen.Fuente: enfilme.com
Recomendados:
7 grandes directores que nunca fueron a una escuela de cine
8 documentales con los que aprenderás más que en cualquier escuela de cine
Facebook: canal cultura – Twitter: @CANALCULTUR – Web: canalcultura.org
Reblogueó esto en El nido del colibrí.