«La conversación sobre identidad racial en México forma parte de un tabú ideológico histórico, sobre el que se ha motorizado todo el proyecto de identidad e imaginario nacional…»
Por Chela Bernal.
Si alguien ha tenido la oportunidad de ver la película cubana “Memorias sobre el subdesarrollo”, seguramente recuerda con precisión esa escena de sátira donde se celebra un congreso literario sobre negritudes en la que se exhibe una mesa de conferencistas blancos hablando sobre negritud, mientras se deja ver un grupo de hombre negros pasando por detrás y por delante servilmente atendiendo a los conferencistas blancos, sirviéndoles agua, acomodándoles el micrófono, trayéndoles galletitas, operando como simple staff de seguridad y limpieza. El promocional del nuevo libro de Fabián Villegas “Abcedario Corporal del Colonialismo”, me recordó mucho esa imagen, con la fuerza crítica e inventiva que lo caracteriza pone en el centro de la discusión un conjunto de violencias que gravitan en torno al tratamiento de la afrodescendencia en México por parte de las espacios académicos y órganos públicos.
Violencias que no son minúsculas, violencias que son producto de ese complejo entramado y colonial en el que se desarrolla el acercamiento a cierto tipo de agendas políticas y culturales.
Formas de apropiación cultural, extractivismo epistémico, trivialización de las agendas políticas, despolitización de las identidades, construcción de identidades cosméticas, cooptación de los discursos, cooptación de las agendas, despojo de los recursos, exotizaciones dolorosas, usurpación de las historias y las narrativas, ocupación de los espacios de representatividad, saqueo de la memoria histórica. Pero sobre todo institucionalización del criterio colonial de que los pueblos originarios, en el contexto latinoamericano, indios y negros son objetos históricos, objetos del discrimen, objetos epistémicos, incapaces de tener agenciamiento sobre su propio proceso como comunidades y sujetos históricos.
En palabras de la artista “afroperuana” Victoria Santacruz, que mas violento que negarnos el derecho a nombrarnos y autodefinirnos como nosotros/as queramos. Tal es la negación de ese agenciamiento y dignidad como sujetos históricos. Se nombran, proclaman, institucionalizan identidades, comunidades bajo conceptualizaciones discutidas a puerta cerrada en la Unesco sin invitar a la fiesta y al banquete a la misma comunidad, haciendo alusión a la categoría impulsada en el 2000 para la Conferencia de Durban.
En palabras del propio Fabián Villegas, la conversación sobre identidad racial en México forma parte de un tabú ideológico histórico, sobre el que se ha motorizado todo el proyecto de identidad e imaginario nacional. Privilegiando el discurso de lo mestizo como correlato civilizatorio de blanqueamiento y ciudadanización, de desidentificación con lo indio y con lo negro, y de absoluta proximidad con los valores estéticos de la hispanidad, no solo en México, sino en toda Latinoamérica. Algo que no solamente es anecdótico o simbólico en términos de identidad, sino que forma parte del universo social y de cómo se expresa trasversalmente la desigualdad y el racismo institucional y el desprecio sistémico sobre las poblaciones indias y negras.
Bajo esa directriz, la conceptualización de lo afromexicano, a mi entender resulta asimilacionista, integracionista, pero también tiene un tabú discursivo extranjerizante, al ser un concepto de identidad nacional exclusivo del universo semántico para designar un grupo social en México.
Tengo duda de que las mismas personas que cooptan la discusión, y el diseño de las agendas sobre afrodescendencia en México, ya sean desde los espacios académicos y de investigación, desde las instituciones y órganos públicos para prevenir el discrimen, cuando van en su aventura “etnográfica” como lo sugiere el texto… “convenciendo a las negras de que no son negras sino afromexicanas” están conscientes de su condición como “euromexicano/as” siguiendo su propia conceptualización.
Abcdario corporal del colonialismo se avecina nuevamente como el libro anterior, como otro de esos libros importantes, capaz de generar rupturas, construir nuevas arquitecturas conceptuales, ser lo suficientemente crítico para dejar las complacencias en las que ha caído el llamado giro decolonial, ser lo suficientemente pedagógico para hacer otras preguntas y responder otras. Ser lo suficientemente descarado para hacernos reír y dejarnos una reflexión importante.
Enhorabuena celebramos el nacimiento de este nuevo proyecto desde estas otras latitudes.
Recomendado:
Fabián Villegas: una entrevista “En Blanco y Prieto”
101 Grandes novelas de la literatura hispanoamericana
De la literatura al cine: 25 Excepcionales adaptaciones
100 Mejores cuentos de la literatura universal
Facebook: canal cultura – Twitter: @CANALCULTUR – Web: canalcultura.org
Amigos del Canal Cultura, saludos y cariños. Agradecido por tan buenos artículos enviados, reitero que las páginas de “Tertulia Ilustrada” están para ustedes, todos los que trabajamos en esto, debemos tener como consigna “La Cultura es un Derecho”, sobretodo en mi país Chile, que es muy dificil el hacerlo. Va el link con la publicación, que replicamos en Facebook, Twitter y Google personal, saludos,cf
https://tertuliailustrada.blogspot.cl/2017/04/la-contranarrativa-de-fabian-villegas.html
Carlos Fernandois Olivares. Folclore y Cultura Chilena. Correo:* folcloreyculturachilena@gmail.com * Fonos: 22725 2662 Celular 99022 3776.
*Nuestra Página: **Folclore y Cultura Chilena* *Twitter:* *https://twitter.com/Cfolclore44* *Panoramas: Circuíto Folclórico *
Gracias por compartir. ¡Cultura para todxs!