«Las películas de este director nos sumergen en una constante reflexión en torno a la memoria, la desaparición y la muerte, que a la vez posibilita un discurso político imposible de separar de su tratamiento estético».
Por Fernanda González Gómez | Canal Cultura
Como todos los años en el mes de marzo se vivirá en Colombia el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) en su versión número 57. En esta oportunidad, contará con la presencia del aclamado director tailandés Apichatpong Weerasethakul a quien se le rendirá tributo mediante la exhibición de su filmografía completa y la realización de una Master Class en el Salón FICCI. Es importante destacar que la obra de este autor está íntimamente ligada al campo de las artes visuales, por lo que el tributo también contará con instalaciones del artista. Definitivamente, su presencia es un lujo para los cinéfilos de todo el mundo.
Si algo destaca como primera impresión de las películas del director tailandés es la belleza de sus imágenes, no solo por la cuidada composición de las mismas o la finísima elección de colores, sino también por la multiplicidad de sentidos que estas despliegan. Mucho más cerca de la poesía que de la narrativa, Apichatpong nos sumerge en un mundo de historias que se dislocan. Mediante planos largos y acciones lentas, el autor nos dibuja fábulas cuya linealidad se quiebra, duplica, o bifurca. Mediante estas grietas es que la escena se vuelve contra todo horizonte de expectativas, sometiéndonos a una partida de ajedrez en la que incesantemente somos perdedores: apenas logramos la exégesis final de todos los sentidos que se despliegan, el ordenamiento definitivo de las piezas o adelantarnos a las significaciones posibles.
El imaginario de Apichatpong está poblado de fantasmas que vuelven el espacio un territorio indeterminado donde parece confluir todos los tiempos e imaginarios posibles. Lugares de naturaleza desbordante se mezclan con los espacios propios de un país recientemente industrializado: altares de deidades milenarias decorados con baratijas plásticas y luces led, una escuela que opera como hospital donde los enfermos reciben una terapia con luces multicolores son algunos de los extraños parajes que albergan personas comunes, espíritus, dinastías reencarnadas y toda clase de seres sobrenaturales propios del imaginario tailandés.
Las películas de este director nos sumergen en una constante reflexión en torno a la memoria, la desaparición y la muerte, que a la vez posibilita un discurso político imposible de separar de su tratamiento estético. Como señala el director en una entrevista al portal EAM CINEMAMAGAZINE1 respecto de su última película “Cementery of splendour”: “En Tailandia se ha hecho muy difícil no hablar de política, y es algo que también ha afectado al cine. Quizá los turistas no lo noten tanto en las calles, pero hay muchos temas tabú que han llevado a varios de mis compañeros a la cárcel, y yo mismo siento que a la gente le interesan cada vez más mis opiniones ideológicas y menos el contenido de mis películas. Así que quería compartir la experiencia de vivir en un sitio tan absurdo como es ahora mismo Tailandia, un sitio donde cuesta distinguir entre sueño y realidad. De hecho, planteé la filmación desde la perspectiva de uno de esos soldados durmientes que aparecen en ella, que quieren despertar pero que a la vez no saben si lo que viven es real o soñado”.
Película destacada: Uncle Boonmee who can recall his past lives (Lung Boonmee raluek chat).
Premiada en el Festival de Cannes 2010 con la Palma de Oro, Uncle Boonmee relata la historia de un hombre que, en un estado muy avanzado de enfermedad, es visitado por su hermana, el espíritu de su esposa -quien ha fallecido quince años antes- y su desaparecido hijo, un joven fotógrafo que decidió unirse a los espíritus en las montañas y que regresa transmutado en una extraña forma entre animal y humano. La película, que nos cuenta los últimos días de vida del protagonista en un peregrinaje hacia unas misteriosas cuevas, supuesto lugar en el que ha nacido por primera vez, exhibe una bellísima reflexión sobre la muerte, la desaparición y la transmutación, no solamente en lo que atañe a la historia misma que viven los personajes, sino también en relación al cine y una materialidad en evidente desaparición.
En un diálogo excepcional de esta obra, el hijo del protagonista confiesa que a través de la fotografía es capaz de ver partes de la realidad que no puede observar a simple vista. La película se despliega como un ejercicio en torno a este supuesto, no solo porque nos devela un mundo extraño e inmaterial que el cine hace posible a través de su función poética, sino también porque, a diferencia de otras películas de este autor, esta fue grabada en cinta de 16 milímetros. “Pero para mí el cine, el celuloide, está relacionado con los recuerdos, con la memoria, por lo que necesita su propio tiempo y proceso. Es como un vaso de agua lleno de partículas de polvo que van sedimentándose poco a poco en el fondo. El cine es así, primero ruedas, después lo revelas… todo es muy químico. Esta es la manera de capturar el pasado.”, señala el autor en una entrevista realizada por el sitio ROCKDELUX2.
FILMOGRAFÍA DEL AUTOR
- 2000: Mysterious Object at Noon (Dokfa nai meuman).
- 2002: Blissfully Yours (Sud sanaeha).
- 2003: The Adventure of Iron Pussy (Hua jai tor ra nong), codirector.
- 2004: Tropical Malady (Sud pralad) – Premio del jurado del Festival de Cine de Cannes.
- 2006: Syndromes and a Century (Sang sattawat).
- 2010: Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives (El Tío Boonmee que recuerda sus vidas pasadas) Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes y Premio de la crítica en el Festival de Cine de Sitges de 2010.
- 2015: Cementery of Splendour.
Citas:
1 http://www.elantepenultimomohicano.com/2015/12/entrevista-apichatpong-weerasethakul.html
2 http://www.rockdelux.com/radar/p/apichatpong-weerasethakul-particulas-de-polvo-en-un-vaso-de-agua.html
___
-Compañía para el Fomento del cine experimental e independiente creado por Apichatpong Weerasethakul: www.kickthemachine.com
Recomendados:
7 grandes directores que nunca fueron a una escuela de cine
8 documentales con los que aprenderás más que en cualquier escuela de cine
Facebook: canal cultura – Twitter: @CANALCULTUR – Web: canalcultura.org