Tina Pit fue la artista invitada a la I Ruta Cultural de Artes por los Derechos Humanos en la Periferia. Su performance «Si no me querés», que se presentó el pasado sábado 26 de noviembre en la biblioteca Jorge Artel de la ciudad de Cartagena, relata la violencia que se ha articulado históricamente en las mujeres; es una acción multimedia que habla sobre la misoginia, los feminicidios, crímenes y abusos.
«Mucha gente menosprecia estos temas como los feminicidios, los pasa de largo, lo subestima. Esta acción denuncia y busca evidenciar esas violencias cotidianas simbólicas a las que estamos expuestas las feminidades», añadió Pit. En este momento, La Ruta por la Periferia quiere convertirse con la ayuda de estos espacios en una disidencia y en una resistencia radical donde se pueda hablar y cuestionar un sistema machista, racista y colonial.
En el evento también se presentaron otros trabajos como «Aire», performance art donde se presencia la defensa por los derechos humanos. Se muestra el silenciamiento de algunas personas y cómo se silencian algunos grupos minoritarios. «Este discurso de los derechos humanos se hace deforme, un discurso al cual se es indiferente, un discurso de las instituciones para las instituciones, de los estados para los estados y un discurso para las ONG’ S, a la hora del té es un discurso ajeno a las realidades y cotidianidades donde esos derechos son violentados», expresó la artista.
Por por otro lado, el público también fue testigo de otra acción titulada «Desplazada nunca jamás». Una proyección sobre el cuerpo en el que se muestran bocas de mujeres trans cuyos testimonios vislumbran su papel de víctimas dentro del conflicto armado en Colombia, del cual han sido desplazadas y violentadas por sus construcciones identitarias.
Finalmente, la artista se sintió agradecida por la invitación que le hicieron los directores de La Ruta los cartageneros Alí Majúl y Leidy Chaverra. Destacó que es la primera vez que está en la periferia cartagenera y mencionó el gran contraste que se ve, se conoce, se escucha y se intuye sobre lo qué es Cartagena. También insistió en que es importante que se repitan estos espacios, ya que el arte es una de las pocas herramientas que se tiene y ayuda a erradicar esos dispositivos de enajenación que se siguen formando con más fuerza. A su vez, que el arte todavía tiene esa capacidad de mover, intimidar, activar, despertar, molestar y que este tipo de iniciativas son más importantes donde el arte no tiene muchas veces acceso como en los lugares céntricos.
Es por eso, que estas propuestas sirven para desarticular la forma de cómo se educa, se hace pedagogía, se consume y cómo se muestra el arte en estos territorios, agregó Tina.
Recomendados:
Literatura histérica: arte y placer
Tres excelentes documentales sobre la historia del feminismo
Facebook: canal cultura – Twitter: @CANALCULTUR – Web: canalcultura.org
A %d blogueros les gusta esto: