«Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar». P. Guzmán.
El cineasta chileno comparte sus reflexiones sobre cine documental y recorre su carrera, a caballo entre la vivencia y la decisión estética, a través de varias de sus películas.
Patricio Guzmán ofrece una entrevista en el marco del seminario documental que impartirá con DOCMA -Asociación de Cine Documental – en España:
Patricio Guzmán nace en 1941 en Santiago de Chile.
Estudia en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid y consagra su carrera al cine documental. Sus obras son regularmente seleccionadas y premiadas en los festivales internacionales. En 1973 filma “La Batalla de Chile”, un documental de 5 horas sobre el final del gobierno de Allende. La revista CINEASTE lo nomina como “uno de los 10 mejores filmes políticos del mundo”. Después del golpe de estado, Guzmán es amenazado de fusilamiento y permanece incomunicado dos semanas en el estadio nacional. Abandona el país en noviembre de 1973. Vive en Cuba, España y Francia, donde realiza “En nombre de Dios” (Grand-prix Festival dei Popoli, 1987), “La Cruz del Sur” (Grand-prix Festival Vue Sur le Docs, Marsella 1992), “La Memoria Obstinada” (Grand-prix Festival de Tel Aviv 1999), “El Caso Pinochet” (Semana de la Crítica, Cannes 2002) y “Salvador Allende” (Selección Oficial, Cannes 2004). En 2005 realiza “Mi Julio Verne”. Como formador hace clases de cine documental en Europa y Latinoamérica. Es fundador y director del Festival Documental de Santiago (FIDOCS). Su último trabajo El botón de nácar, película ganadora del Oso de Plata a Mejor Guión en la última edición de la Berlinale, entre otros premios que ha seguido cosechando a su paso por festivales de cine.
Recomendados
40 Películas de cine social que no debes perderte
25 películas para despertar nuestra conciencia política
70 Películas sobre la situación de la mujer en el mundo
50 Documentales para ver antes de morir
Facebook: canal cultura – Twitter: @CANALCULTUR – Web: canalcultura.org