«FICCI promete ser una experiencia absorbente para todo aquel que tenga un genuino interés por el séptimo arte».
Por Camilo Villamizar Plazas / IX Taller de Crítica y Periodismo de Encuentros Cartagena / Canal Cultura
El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) llega a su 55 edición, manteniendo la fuerza con la que venía afianzándose en los últimos tres años bajo la dirección artística de Monika Wagenberg, ya no solo como el festival más antiguo de Latinoamérica, sino como uno de los festivales más importantes de la región. Este año, con la dirección artística de Diana Bustamante, quien ya venía trabajando en años anteriores en el área de producción del festival, el FICCI continúa siendo el lugar elegido por muchas películas iberoamericanas para realizar su estreno latinoamericano y el principal termómetro para medir cuál será el panorama del cine colombiano en lo que resta del año.
Es precisamente en su compromiso con la cinematografía nacional que el festival brilla con más fuerza, no solo sosteniendo la ya habitual competencia oficial de cine colombiano con doce películas de distintos géneros, sino además programando cuatro funciones a cada una a lo largo del festival, un beneficio con el que no cuenta ninguna otra sección. Bastante esperadas en esta sección son las películas Gente de bien de Franco Lolli, que fue parte de la Semana de la Crítica de Cannes 2014, y Tres escapularios, la muy esperada tercera película de Felipe Aljure.
Muestra de que el FICCI es un festival que gana mayor importancia internacional con cada edición está en el perfil de sus homenajeados, entre quienes se cuentan el estadounidense Darren Aronofsky, el coreano Kim Ki-Duk y el argentino Pablo Trapero. Los tres estarán presentes en el festival y se llevarán a cabo retrospectivas muy completas de sus obras y tributos por parte del festival en reconocimiento a sus trayectorias.
El FICCI es un festival que ha crecido mucho en los últimos cuatro años, especialmente si se compara con otras épocas en las cuales, aparte de su antigüedad, el festival carecía de atractivo para los realizadores latinoamericanos y, por lo tanto, para el público. Se ha convertido en un festival que reconoce la importancia del espectador como motor de la industria, lo cual ha demostrado con creces al mantener el acceso a las salas totalmente gratuito, y con su programa “Cine en los barrios” que lleva pantallas y proyecciones de gran calidad a diferentes sectores de Cartagena.
Los espacios de formación cobraron también más fuerza este año. El salón FICCI, como se denomina a la sección de conferencias que se llevan a cabo en el Centro de Formación de la Cooperación Española, llega este año con eventos multidisciplinares que pueden interesar a realizadores, técnicos, críticos y al público general.
A ello se suma que en este mismo lugar se llevarán a cabo distintos eventos paralelos al festival pero de gran importancia para la creación y formación de la industria cinematográfica del país. Resalta entre estos, el lanzamiento de la convocatoria 2015 de estímulos por concurso del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) por parte de Proimágenes y el Ministerio de Cultura.
A su vez, Encuentros Cartagena, espacio de formación y desarrollo implementado directamente por el Ministerio de Cultura, se desarrollará desde el miércoles 11 hasta el martes 17 de marzo. Estos encuentros están conformados por el X Encuentro Internacional de Productores, el VI Taller de Documental, el IV Taller de festivales de Cine y el XI Taller de Crítica y Periodismo Cinematográfico.
Se trata además de una edición dedicada a la memoria audiovisual. Con el eslogan “Somos lo que fuimos” y de un conjunto de retrospectivas que nutren una muy buena parte de la programación, el FICCI se propone reivindicar el espacio del festival de cine en la era digital, no solo como un lugar para estrenar películas y generar redes de mercado, ambas cosas muy importantes, sino como baluarte del patrimonio fílmico nacional e internacional, como refugio necesario para la experiencia que implica ver cine en la gran pantalla y como espacio vital para generar e incentivar la cinefilia.
En concordancia con esta idea, el festival presenta dos secciones retrospectivas bastante interesantes. Por un lado está la sección “Gabo: las películas de mi vida”, en la que se presentan restaurados y en la gran pantalla clásicos como Ladrón de bicicletas o 2001: Odisea del espacio. Se trata de una celebración de la cinefilia del nobel colombiano y de una oportunidad única para que las películas que en su momento inspiraron al escritor, inspiren ahora a una nueva generación. Mientras que la sección “FICCI 5+5” propone un recorrido por diez películas que hicieron parte del festival en sus ediciones pasadas y que dejaron una huella en la historia misma del evento, tales como Bye, bye Brasil (1980) y El pez que Fuma (1977).
Por todo esto, el FICCI promete ser una experiencia absorbente para todo aquel que tenga un genuino interés por el séptimo arte. Lo único que seguro frustrará a todos los asistentes es el hecho de no contar con el tiempo suficiente para ver y disfrutarlo todo.
¿Qué opinas? ¿Cuál película recomendarías? -Comparte y debate-
Recomendado:
15 Películas imperdibles de FICCI 2015
5 Consejos para hacer cine: Guillermo del Toro
70 Películas sobre la situación de la mujer en el mundo
6 Consejos de cine de Jean-Luc Godard
Facebook: canal cultura – Twitter: @CANALCULTUR – Web: canalcultura.org
Canal Cultura [producción audiovisual y comunicación] de Encuentros Cartagena – FICCI del Ministerio de Cultura y Proimagenes Colombia. 11 al 17 de marzo de 2015. En marco de#InolvidableFICCI55 #Cine Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.