
Ninguna de estas dos periodistas: Laura Bates (Británica) y Jineth Bedoya (Colombiana) imaginaron que tras sus experiencias terminarían convirtiéndose en activistas sociales en contra del maltrato a la mujer.
Laura Bates, es una periodista que escribe en medios como The Guardian, The Independent, Financial Times, Grazia y Red. Tras haber sido acosada sexualmente en un transporte público, creó el proyecto online Everyday Sexism (Sexismo Cotidiano), en el que recopila testimonios de mujeres que han sufrido discriminación de género. Recientemente publicó un libro sobre el proyecto bajo el mismo título.
Bates, charló en el marco del Hay Festival Cartagena, con la periodista colombiana Jineth Bedoya, quien en el año 2000 fue víctima de un grupo de delincuentes que la secuestraron cuando iba a entrevistar a un jefe paramilitar y luego de torturarla y agredirla sexualmente, la dejaron abandonada a las afueras de Villavicencio. Bedoya, hoy día es una de las más importantes activistas sociales frente al tema de la violencia contra la mujer en el país.
¿Cuál fue el detonante que la llevó a convertirse en una activista social en contra de la violencia de género? Fue la pregunta con la que Jineth inició el dialogo con Bates, quien aseguró que inició por la frustración de saber que había tantas mujeres pasando por situaciones de acoso y la sociedad no aceptaba la realidad de lo que sucedía.
“Una vez en un bus un hombre me toco la entrepierna, me levanté y le dije a todos ahí lo que sucedía, y todos pensaron que no era gran cosa”, agregó que “no me gustó darme cuenta cuan normal y aceptable es la situación para los demás, quienes me miraron como si hubiera hecho algo malo y me dio una sensación de pena y vergüenza (…) También cuando en la calle me gritaban cosas y eso me hizo empezar a hablar con otra mujeres y todas contaban lo mismo, me paso en la calle, en entrevistas, en el trabajo, etc.”.
Tras enfrentar situaciones como estas en la vida cotidiana, Laura Bates, inició su proyecto online Everyday Sexism (Sexismo Cotidiano), el cual decidió hacerlo buscando batallar contra esas creencias y para brindarle un espacio a mujeres que pasaron por su misma experiencia.
“Quiero que otras personas que han tenido la misma experiencia se sintieran reconocidas en su problema. Que puedan decir sus historias en sus propias palabras. Y que se les reconozca el problema como algo serio”, aseguró, compartiendo con los asistentes los inicios de su proyecto: “La website empezó como una forma de reunir las historias (…) Para protegerse y que puedan contar sus historias con confianza (…) Empezó sin financiamiento pero después hubo muchas fundaciones y personas que se unieron a la idea. Y ahora tiene historias de mujeres de diferentes partes, regiones, religiosas”, aseguró.
Jineth Bedoya, compartió con los asistentes su experiencia, manifestó que en América Latina “el tema de la violencia sexual está más asentado por ser países en desarrollo, cosa que en otros países tiene dimensiones incalculables”, por lo que se preguntó a Laura Bates cómo una mujer Europea, en mejores condiciones, se decide a hablar, y ¿cuál fue el punto de quiebre que la llevó a hacerlo?
“Parte de la razón es que hay la idea que esto es un problema solucionado, pero hay estadísticas que demuestran que no es así (…) Es algo de lo que hay que concientizar a los demás. La pagina ayuda a crear solidaridad que sale de hablar en público en contra de la violencia familiar y en contra de la mujer para que este asunto sea aceptado públicamente”, aseguró Bates.
La Solución
Hay razones por las que las mujeres no quieren hablar, y algunas prefieren callar, asegura Jineth, preguntando a Bates sobre ¿cómo lograr empoderarlas para que denuncien?.
“Es importante que no haya respuesta correcta o incorrecta, y que la sociedad deje de culpar a las víctimas”, indicando también que “se debe dejar de estigmatizar a las víctimas. Parte del cambio tiene que ser un cambio de paradigma, un cambio de cómo hablamos de estos temas. Crear un ambiente donde a las mujeres no les de miedo hablar y denunciar, sin tener que sentirse juzgadas, solo ser capaces de decir: esta es mi historia”.
Para Jineth Bedoya, el tema de la violencia de género no solo le compete a las mujeres, pero “lastimosamente terminamos las mujeres solas en esta lucha”, aseguró, planteando que el problema de la violencia de género no es solo de las mujeres, también le compete a los hombres “no es un problema solo nuestro, sino también de ellos, son parte de la solución”, indicó.
La periodista Británica, ratifico que “no hay punto medio, una vez sabes de la situación y el problema, no puedes hacerte el ciego (…) Si sabes que hay un problema y no haces nada, eres parte del problema”, agregando que se trata de cambiar con los viejos paradigmas y mentalidades “educar a los hombres y mujeres para que haya igualdad, no sexismo, ni mirar a las mujeres como objeto”.
La charla finalizó con un mensaje de Jineth Bedoya, quién felicitó a los hombres presentes e invitó a continuar con la búsqueda de una igualdad, basada en el respeto y la aceptación de nuestras diferencias.
Por su parte, Laura Bates, aseguró que su campaña a través de las redes sociales ha sido todo un éxito y más por la intervención de hombres que han entendido el mensaje no solo en el Reino Unido sino en muchos países del mundo “Yo creo que ser hombre y poder hablar de este tema es poderoso (…) La idea es cambiar esas concepciones de que la violencia es normal y aceptable”.
Por Vladimir Rodríguez Hernández – Corresponsal Canal Cultura
Recomendado:
Activismo como respuesta al terror – Jineth Bedoya
La vida como Performance – Brigitte Baptiste
Tres excelentes documentales sobre la historia del feminismo
70 Películas sobre la situación de la mujer en el mundo
Facebook: canal cultura – Twitter: @CANALCULTUR – Web: canalcultura.org
[…] https://canalcultura.org/2015/02/07/laura-bates-y-jineth-bedoya-periodistas-y-activistas-sociales/ […]