Nómadas Periodistas en Hay Festival


periodistas nomadas
Foto: Rafael Bossio / Canal Cultura

Escribir crónicas y reportajes implica enfrentarse a una realidad que muchas veces se niega a tener sentido. Expertos en el tema, compartieron sus experiencias.

Jon Lee Anderson, reportero estadounidense de The New Yorker; Marcela Turita, mexicana ganadora del Premio Gabriel García Márquez a la Excelencia Periodística en 2014 y Alfredo Molano, cronista colombiano de El Espectador; son los mejores referentes para hablar del proceso de escribir crónicas e historias que finalmente logren atrapar al lector, inquietarlo y despertar su interés.

En conversación con el director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Jaime Abello Banfi, los panelistas compartieron sus experiencias, todo lo que implica viajar para conocer una realidad y el proceso de escribir sus viajes; exaltándolos a compartir con los presentes, cuál fue ese viaje de partida que los encaró con el periodismo.

Para Anderson, que por años ha viajado muchas veces sin tener claro lo que buscaba, otras sí, o finalmente con el deseo de encontrarse así mismo, reveló que fue sin lugar a dudas “ese viaje que hice que duró cuatro años, alrededor del globo queriendo conocer las guerras del mundo; no las conocí todas pero escribí sobre cinco (…) Trataba de buscarle el hilo conductor que tenía cada guerra, y eso me llevó por el Salvador, Palestina, Sahara Occidental, etc., y terminó con un libro ´Guerrillas´ producto de un esfuerzo por conocer el mundo”.

Molano, quien ha hecho un recorrido por todo el país, aseguró que ese viaje que lo confrontó con la realidad y motivó a transmitir a los demás su experiencia se dio al cubrir una protesta en Neiva. “Fui aburrido, sin mayor motivación y me encontré con un movimiento de campesinos, conocí a una anciana con siete nietos, me contó con tanta fuerza su historia que me abrió la posibilidad de sentir su experiencia y más que informar conocer realmente su lucha por la tierra contra la autonomía del gobierno y de ahí escribí ´Los bombardeos de El Pato´.

Por su parte, Turati apuntó que su viaje surgió de una desilusión consigo misma por el periodismo, al trabajar en su país México cubriendo siempre los temas de pobreza y violencia, se llegó a preguntar si realmente el periodismo cambia las cosas y si puede llevar esperanzas, que den ganas de leerlo. “Fue un viaje muy intenso, de confrontación conmigo misma donde aprendí cómo escribir (…) me fui a viajar a Nicaragua, Argentina donde aprendí muchas cosas”. Agregando que “cuando hay que cubrir la violencia, tienes que estar muy conectado contigo mismo; saber cuándo te toca salir del lugar por supervivencia o cuándo es solo paranoia”.

Frente al tema de transmitir a los lectores sus vivencias, Abello, invitó a los panelistas a compartir su método.

“Comencé transcribiendo todo lo que grababa, pero últimamente tomo notas y al momento de escribir me dejo llevar por las sensaciones que produjo en mí la historia”, indicó Molano, complementando que “algo fundamental es saber escuchar y no prejuzgar, y para que la gente se abra a uno, también debemos hacerlo nosotros, para que haya una compensación (yo me llevo sus experiencias y les dejó las mías). Y finalmente, escribir es borrar, es paralizarse y profundizar más adentro, en la escritura misma, y es donde uno se la juega”.

Para Lee Anderson, quien ha viajado por muchos países sin dominar muy bien algunos idiomas, la verificación de datos suele resultarle difícil, lo que le ha llevado a confiar mucho en sus instintos. “Uno adquiere instintos, donde se abren todos tus sentidos en el afán de sobrevivir. En general, mis notas de observación en los lugares donde no entiendo nada, son los más ricos. Uno adquiere lo que yo llamo “intuición instruida”; al ver, oler, sentir, entiendo por dónde van las cosas”, aseguró.

Por su parte, la periodista mexicana explicó que el mejor método es tener contacto visual con las personas, “he desarrollado un método, y aunque tomo apuntes, siempre miro a los ojos. Es básico no perder el contacto con la gente, que sepan que es un intercambio entre personas”. Añadiendo que el proceso de escribir, siempre lo antecede el diálogo con muchas fuentes, “antes de escribir algo, hablo con muchas personas de muchas cosas y después decido sobre qué escribir y si toca volver a tal persona que ya entrevisté se hace para lograr lo que quiero”.

La charla finalizó con una interesante pregunta efectuada por la periodista española Berna González, editora de la revista Babelia, sobre si finalmente creen que el periodismo puede cambiar las cosas.

Marcela Turati, señaló que se reconcilió con el periodismo, “es pensar que alguien pueda leer algo y le toque. Hay formas de hacer periodismo más consciente que llegue a la gente. Trato que el aprendizaje que encuentro en una comunidad, meterlo en el texto para que sirva a otros”.

Cerró Jon Lee Anderson, aseverando que “mi afán era entender la violencia y explicarla, y me he encontrado con gente que jamás pensé que leería mis libros y si puedo cambiar su vida o no, no sé, pero lo que me llena es saber que creen en mi experiencia y la entienden, y si les agrega un valor entender lo que es un bombardeo, mucho mejor”.

Vladimir Rodríguez Hernández  – Corresponsal Canal Cultura

Facebook: canal cultura – Twitter@CANALCULTUR – Web: canalcultura.org

Un comentario

Puedes opinar aquí:

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s