Rayuela cumple 50 años de Revolución Literaria


“Andábamos sin buscarnos pero sabiendo
que andábamos para encontrarnos.”
Fragmento de Rayuela

Por  Aleja Rojas González  |  Paraisocultural

P

Portada de la primera edición de Rayuela, publicada el 28 de Junio de 1963.

Los aniversarios son una excelente excusa para releer esta joya literaria que el pasado 28 de Junio conmemoró medio siglo de publicación. Rayuela, quienes la han leído, saben que es difícil de definirla en pocas palabras, pero lo que sí se puede decir es que es mucho más que una novela, es un río de palabras que transgreden todas las reglas literarias, es un escape a la realidad cotidiana con altas dosis de surrealismo y poesía. Aspectos que hoy por hoy, la convierten en una obra invaluable de innovación y calidad literaria, digna de estar en la lista de las mejores novelas en español del siglo XX.

Su riqueza narrativa y su estilo único la convirtieron en la mejor obra literaria de Julio Cortázar y del Boom Latinoamericano. Y no es para menos, ya que ha sido traducida a 30 idiomas, tiene más de 30 ediciones impresas, es un libro obligado en muchas escuelas argentinas y vende unos 30.000 ejemplares al año en América Latina.

Julio Cortazar Portrait Session

Julio Cortázar

Cortázar empieza a gestar su “antinovela” mucho antes de su publicación. Ya en 1949, en una reseña de “Adán Buenosayres”, de Leopoldo Marechal, advierte: “Estamos haciendo un idioma. Es un idioma turbio y caliente, torpe y sutil”. En sus 155 capítulos, rompe con todos los cánones de escritura de la época al tener un “Tablero de dirección”, que advierte que “a su manera, este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros”, así lo escribió en 1960 a su amigo Jean Bernabé, “Me propongo empezar por el final y mandar al lector a que busque en diferentes partes del libro, como en la guía del teléfono”.

Lo que pocos saben, es que su nombre iba a ser Mandala, ya que el autor pensaba en conducir esta novela al camino de la unidad del ser y ése nombre hace referencia a esa búsqueda. Pero pensó que ese título era pretencioso y decidió llamarla Rayuela, la cual de forma alegórica representa el llegar al cielo que siente el protagonista de la historia, Horacio Oliveira, quién siempre sentía esa necesidad interna de buscar siempre algo que no está seguro que es.

Cortazar-camara-Paris-escribio-Rayuela_CLAIMA20130630_0059_14

Julio Cortázar en los años 60′s, época en la que escribió Rayuela

Para Cortázar, Rayuela representó en sus palabras “la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura”, abriendo las puertas a futuro a la novela en lengua española con origen argentino y latinoamericano. En 1963, año de su publicación, Cortázar tenía 50 años y observaba como mientras el mundo inauguraba oficialmente los años sesenta, él no era ajeno a los aires de su época, su historia como escritor ya tenía varias batallas encima.

Además de los poemas y las obras de teatro con seudónimo (Julio Denis), que Cortázar publicó bien de joven, fue Jorge L. Borges quien editó por primera vez el relato “Casa Tomada” en la revista Los anales de Buenos Aires, en 1946. En los 50 lanzó tres libros de cuentos fundamentales, que son evidencia suficiente de su genio: Bestiario, Final de juego y Las armas secretas. En 1951, espantado del peronismo, se mudó a Francia y ahí vivió hasta su muerte, en 1984 -así, el año que viene se cumplen 30 años de su muerte y un siglo de su nacimiento. París fue una influencia central en su literatura, y él luego ayudaría a agigantar el mito de esa ciudad contemplada desde América Latina.

En una época de grandes cambios y centralidad para la región, que encarnaba en los 60 la esperanza de una nueva izquierda, la literatura de Cortázar estuvo entre las que lideró el “boom”, esa apuesta editorial de la que salieron obras como Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, y La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes. El boom puso a la literatura latinoamericana en un lugar en el que nunca había estado, a la vista de todos. En el corazón de esa generación estuvo Rayuela, porque fue uno de los primeros y más arriesgados. Decenas de escritores han reconocido el efecto liberador de su lectura. En ese sentido, fue un libro indispensable para varias generaciones.

images

Además de ser Rayuela una de las obras centrales del Boom Latinoamericano, la celebración de sus 50 años es el comienzo de los homenajes a Cortázar, al acercarse los cien años de su natalicio y treinta de su natalicio.

“Cuando lo terminé pensé que había escrito un libro de un hombre de mi edad para lectores de mi edad, y la gran maravilla es que encontró sus lectores en los jóvenes”, diría unos años después el escritor. No eran tiempos de sosiego cuando apareció Rayuela, y tampoco era una novela tranquila para leer en un fin de semana y luego ponerla en su lugar del estante y olvidarla. Era, en cambio, un animal extraño que se quedaba rondando por los libreros, meneaba inquieto la cola y te enseñaba los dientes con picardía. Definitivamente un libro poco inocente que a manera de epígrafe anuncia máximas, consejos y preceptos particularmente útiles a la juventud en busca de contribuir a la reforma de las costumbres en general, te ponía necesariamente en guardia, ojo que aquí hay gato encerrado de esos que solo tienen tres pies…  portada-rayuela

Rayuela tuvo su sitial en medio de la humareda y de los ruidos que aún no se apagan del concierto de Woodstock, los gritos de histeria que recibían a los Beatles en los escenarios, las protestas por la guerra de Vietnam, las marchas por la igualdad racial en Estados Unidos, el fin de los regímenes coloniales, los movimientos de liberación en Argelia y el Congo, las calles de París en mayo y la plaza de Tlatelolco en octubre de 1968. El Che, Janis Joplin, Martin Luther King, The Beatles, Bob Dylan y The Rolling Stones. Rayuela enseñaba conductas libres y llevaba de la mano a sus lectores juveniles a la inconformidad perpetua. Les mostró otro camino, el de la Tierra y cielo, el yin y el yang, ciencias esotéricas orientales y mantras metafísicos propios del libro.

En México, el pasado mes de Junio 55 artistas plásticos decidieron realizar una exposición conformada por pinturas, fotografías y música, mostrando la importancia en el arte de la obra Rayuela. La exposición se titula “De la Tierra al Cielo, 50 años de Rayuela” y tiene como finalidad hacer que las personas releean la obra de una forma divertida. En 2014, se planea llevar la muestra colectiva a Colombia, Argentina, Chile, Perú, París y Madrid, como parte de los 100 años del nacimiento de Julio Cortázar.

Esta es la edición especial de los 50 años de Rayuela a cargo de la editorial Alfaguara

Hoy se presenta una edición especial, que cuenta con un apéndice donde Cortázar mismo cuenta la historia del libro que buscó él más allá de todas las fronteras. Cortázar nunca envejeció ni tampoco dejó de crecer como no ha dejado de crecer Rayuela, un libro de iniciación que igual que su autor seguirá botando años por el camino. Sólo hay que leerlo, o volver a leerlo empezando, eso sí, por el primer capítulo. Allí comienza su eternidad.

Relacionados:

DESCARGA GRATIS PDF DE RAYUELA

Julio Cortázar: Poemas y ralatos en su voz

Datos curiosos sobre Julio Cortázar y Rayuela

Canción “RAYUELA” de Gotan Project

Julio Cortázar  “Todo mañana es la pizarra donde te invento y dibujo»

Facebook: canalcultura – Twitter@CANALCULTUR – Web: canalcultura.org

¿Qué opinión tienes de la obra de Cortázar? ¿Cuál de sus escrito te gusta más?

Puedes opinar aquí:

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s