¿Qué es la política?


Ninguna verdad supera los significados que se comparten en las comunidades.

Por Ricardo Barrios Tejeda |Artículo de opinión
La realidad construida por el orden de mando se nos aparece constantemente con fisuras, sin lógica evidente, pero se nos impone con suficientes imperativos.  Pensar la realidad divididos y fragmentados como comunidad, como sociedad, nos hace dóciles e indiferentes para permitir la perpetuación por los siglos de los siglos de los sistemas de orden. No sabemos, en principio, qué es lo que hace a la política algo tan concreto teniendo demasiados registros conceptuales abstractos.
Conviene, precisamente, pensar, o mejor, pensarnos juntos el significado de la política. Hace tiempos atrás, lo que se ha titulado en los registros históricos como filosofía antigua, se fundamentó la mayoría de los conceptos que hoy mantienen en un círculo distante para las comunidades los significados que se establecen en la política. Hay grandes fisuras en todo esto. La política no es la entronización de conceptos abstractos, ni la elaboración puramente retórica y académica de un discurso.
la cruda realidad política pawel kuxzynski
Las formas de convencionalizar el lenguaje permitieron este tipo de procedimiento, el consenso ajeno a la comunidad determinando definiciones y significados abstractos para que la comunidad no entendiera nada y renunciara radicalmente a tratar de entender algo que no significa en la vida real. Las concepciones del lenguaje, convencionalistas y naturalistas, no son estudios motivados estrictamente por amor a la sabiduría y al conocimiento de la condición humana, sino por propósitos de poder político. Pero todo esto nos es extraño pensarlo porque hemos idealizado a la antigua cultura griega como el seno de nuestro conocimiento y por toda su resonancia que ha sido contundente a través de las instituciones occidentales. No planteo más que observaciones al margen de lo que se estudia regularmente, si las escuelas efectuaran cambios sociales y políticos, los gobiernos no invirtieran en ellas. Lo que entendemos como política y así mismo, como revolución política, está convencionalizado y alterado por abstracciones e ideales ajenos a la vida real.
Entonces, ¿qué es la política? si no es la virtualización de conceptos e ideales, si no consiste en la inactividad del pueblo para interactuar constantemente con los gobernantes, cómo entendemos su razón o motivo. La respuesta no es definitiva, es activa. Su significado no se agota en las urnas, la democracia se sostiene en la efectividad retórica y no en la realización común de significados porque se limita a la configuración que imponen las instituciones de orden político. La democracia es activa siempre que se piense más allá de su definición institucional. La ilusión democrática sostiene la legitimidad del sistema y nos fragmenta en la visión comunitaria de nuestra realidad social. Las ideas y acciones individuales fragmentan, muchas veces por su soberbia, la posibilidad de compartir y aprender en la acción comunitaria. Si estuviese por fuera de su mecanismo institucional, la democracia no fragmentaría a las comunidades sino que permitiría la integración en la interlocución de los significados, entonces podríamos sugerir que no se piense la política como una institución sino como un espacio público para compartir los significados. No celebro la democracia porque debe ser resignificada su constitución, puntualizo en esto rigurosamente: la política no es dialéctica, es espacio público.
Visita el blog del autor:  Papeliquido | Ilustración: Pawel Kuczynski

Para tí ¿Qué es la política?

Facebook: canalcultura – Twitter@CANALCULTUR – Web: canalcultura.org

Puedes opinar aquí:

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s