Un mundo Paralelo: las ciudades, los niños y las niñas


Documental un mundo paralelo Johana Peñuela Cuesta

«Sólo con el corazón se puede ver bien. Lo esencial es invisible para los ojos…» Antoine de Saint Exupery, El Principito.

Un mundo Paralelo: las ciudades, los niños y las niñas, es una serie de seis
historias unidas en un documental de 54 minutos de duración, narradas por niños, niñas y adolescentes trabajadores organizados pertenecientes al Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños y Adolescentes Trabajadores MOLACNAT.

Los testimonios de vida de chicas y chicos de Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay,
Colombia y Venezuela son contados a través de secuencias visuales que buscan
develar a los personajes en sus entornos.

Cada una de las seis historias tiene su ritmo y atmósfera particulares, lo mismo
que sonidos, luces y colores propios. En esa medida, el documental respeta
los espacios de acción de los niños, toma como escenarios de desarrollo de la
narración los lugares donde los protagonistas ejercen su quehacer diario y no
realiza puestas en escena. Los diferentes tonos y expresiones de los personajes,
le dan riqueza al conjunto, de suerte que se pueden apreciar las historias por
separado o como un solo relato:

El tratamiento visual para las historias de vida se apoya en secuencias de
imágenes de los protagonistas en sus respectivos entornos. La cámara re-
descubre el subcontinente, siguiéndole la pista a las organizaciones y escuchando sus procesos. El paisaje que envuelve a los menores es mostrado por ellos mismos, con la naturalidad de estar viviendo un día de su vida en compañía de los realizadores. Los planos secuencia, la cámara subjetiva y la rigurosidad de las imágenes son elementos que orientan la recreación del ambiente visual y sonoro en el que se dibujan los paisajes.

La obra El Principito, ha estado presente desde la concepción misma del documental y le presta su estructura narrativa. Se podría decir que cada uno de los países donde se grabó, es equivalente a uno de los planetas que recorre el personaje de Saint Exupery.

Esta propuesta documental en la actualidad se encuentra en desarrollo, se
ha grabado en: Perú, Ecuador, Bolivia y Paraguay y el equipo realizador está
buscando apoyo económico para continuar con la realización de este proyecto que es un sueño que pretende terminar trabajando con esta población involucrándolos en la postproducción y porque no como apoyo en el área de comunicaciones de esta gran red sur americana.

Por Johana Peñuela Cuesta

Contacto: pegnuelacuesta@gmail.com,  lalentemangostino@gmail.com

Facebook: canal cultura – Twitter@CANALCULTUR – Web: canalcultura.org

Puedes opinar aquí:

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s