Debate sobre la naturaleza humana en sociedades coercitivas, aplicado al contexto socio-político actual
Michel Foucault & Noam Chomsky – [Subtítulos en español]
En Noviembre de 1971, la TV holandesa transmitió este diálogo entre Noam Chomsky y Michel Foucault, moderado por Fons Elders, que se inscribía en la serie de encuentros organizados por el International Philosophers Proyect.
Ya en la presentación del encuentro, y anticipando lo que posiblemente ocurriría, Elders caracterizó a los oponentes como «dos obreros que estuviesen perforando un túnel en una montaña, cada uno desde un lado opuesto, con instrumentos diferentes, y sin saberlo».
A partir de este encuentro Juan David Arce del Universidad de Caldas, propone a CANAL CULTURA realizar un DEBATE VIRTUAL, que nos permita analizar y reflexionar sobre el contexto colombiano (o Iberoamericano) actual.
Después de 41 años de ese encuentro histórico entre estos pensadores de las ciencias humanas, consideramos que el debate aún sigue abierto. Por tal motivo, invitamos a toda la comunidad educativa, académica y cultural a participar con sus opiniones, sobre la naturaleza humana en sociedades coercitivas, aplicado al contexto socio-político actual.
Los argumentos de nuestros lectores serán organizados para realizar una publicación digital de los resultados, que podrán ser consultados en Canal Cultura, bajo licencia creative commons.
No siendo más, los invito a analizar el anterior video y esperamos sus comentarios.
Michel Foucault (1926 – París 1984) fue un historiador de las ideas, teórico social y filósofo francés. www.michel-foucault.com
Noam Chomsky (Estados Unidos) es un lingüista, filósofo y activista estadounidense. www.chomsky.info
«Este debate durará lo que tenga que durar…». Sigue y comparte el DEBATE en las redes sociales: Twitter: @CANALCULTUR – Facebook: canal cultura Más información: infocanalcultura@gmail.com Contacto: (57) 315 746 09 21
Cito: «El presupuesto del que parten ambos pensadores es que en la escenografía de los hechos, tanto desde el punto de vista histórico, como en el contexto actual, se han dado y se seguirán dando diferencias entre los hombres, como producto del miedo a la libertad. Que es estructuralmente producido por las mismas instituciones que tienen la encomienda de producir seguridad. Ello a efecto de seguir manipulando, por la necesidad de manipular como medio a preservar la seguridad frente a lo desconocido». Opinión de Enrique Abraham Ortiz.
Muy interesante el pensamiento de estos grandes pensadores. Estoy de acuerdo con ellos en cuanto a que se ha logrado institucionalizar la opresión; sin embargo, creo que hoy el oprimido tiene mayor conciencia del rol que esta jugando en la historia y guardo la esperanza de que la rebelión del pueblo sea mas fuerte que el poder institucional de los opresores.
La propuesta de Chomsky es mucho más pragmática que la de Focault ya que propone acciones concretas y direcciones concretas hacia las que orientar el imprescindible ya cambio social. Focault, por contra, no hace propuestas reales para modificar una sociedad cada día más coercitiva con sus ciudadanos. Coincido en su planteamiento de que hay instituciones teóricamente no «políticas» como educación, psiquiatría, etc. que sí están formando parte del juego coercitivo del poder y que hay que denunciar estas prácticas, pero limitarse a denunciar lo que no funciona o lo que funciona mal no hace avanzar a la sociedad hacia el cambio radical que necesita. Las protestas no son suficientes para producir el cambio social, hacen falta propuestas. En este sentido la apuesta de Chomsky por ese modelo anarcosindicalista que nos puede acercar a la utopía me parece mucho más atractiva, útil y factible. Opinión de Carlos Olalla
Gracias Carlos, tus aportes son muy valiosos. ¿Cómo ves esos planteamientos en el contexto actual?
Tatan. Roberto Rios Diz
Quiero expresar que Muchos estados de la naturaleza humana desde luego están limitados por medios coercitivos incluso bajo el supuesto de legalidad y en eso coincido con Chomsky, y la valides de estos depende hasta donde afectan a los humanos. Por otro lado Foucault expresa que las manifestaciones del capitalismo, se constituyen en un marco destructivo para nosotros, “existen muchas victimas del sistema, que deambulan por las calles bajo la mirada indiferente de las otras victimas del mismo sistema pero con un mismo parámetro, la indignidad”, victimas del régimen, del estado y el conjunto de instituciones deformadas en la democracia contemporánea.
Hoy como dicen los físicos, se necesita crear una masa critica, “termino ahora también utilizado en sociología para protestar y generar cambios”, y ¡tener un despertar!, un activismo, una revolución, no con armas, con ideas, educación, libertad no libertinaje, para liberarse de la seudo democracia, mostrada en dictadores simulados bajo la legalidad, dictaduras personales de unas pocas instituciones y grupos, llámense como se llamen, de modelos que generan la falta de dignidad humana y su libertad frente al mismo modelo socio político actual.
Hola, Creo que el problema de que, cuando se define la naturaleza humana o cualquier concepto referente a ella (llámese amor, libertad, justicia), se quiere instaurar a todos los individuos de una sociedad por las élites o las vanguardias, sin engarbo estas parece solo especulan sobre la certeza de esta definición. La naturaleza humana se nos presenta diversa, basta, unas veces asta incongruente y caótica y aun que siempre se intente alinear ella misma busca la forma de salir de los estándares establecidos. Tal vez me muestre pesimista pero aun si se estableciera un sistema político que fuera conveniente para muchos siempre habrá unos pocos que se opondrían por que seria una imposición para ellos.
Hola muchachos, muy en mi opinión, creo que para que la charla de estos dos grandes, pueda dejarnos alguna enseñanza, es necesario aclarar primero, que concepto tenemos cada uno de nosotros, acerca de la lo que es Naturaleza Humana.. A partir de ese concepto, tenemos que entender que la ley, es una herramienta de la política y no la política, herramienta de la ley… luego, si la ley ha sido creada por esa clase de personas de naturaleza humana «anarquista» (Que generalmente son quienes gobiernan a las sociedades) es difícil por no decir imposible, determinar el grado de coerción a que dicha clase, somete a los de las clases oprimidas o llamémosles los «dogmáticos».. Puesto que las clases oprimidas, ocupan tanto su tiempo en solucionar sus necesidades básicas, que nunca se sientan a pensar hasta que grado son violentados u oprimidos, antes bien; creo que terminan nadando en el escepticismo, y mientras ese escepticismo no sea quebrantado, es decir, mientras los oprimidos no despierten, será muy difícil cambiar un sistema tan ilegítimo como ortodoxo y dañino como el capitalismo.. Es más fácil en los tiempos actuales, acabar con cien pueblos, que despertar la conciencia de cinco de ellos… El cambio de pensamiento filosófico debe nacer abajo, en el seno de la sociedad oprimida y no en la clase elitista porque ellos ya tienen bien cimentadas las bases de su imperio y no está dispuestos a cambiar nada… Luego; y con esto termino, mientras sigamos creyendo en la infalibilidad de nuestros educadores, de nuestros jueces y porqué no como decía el señor Michel Foucault hasta en nuestros psiquiatras, porque, ¿Será justicia, que un psiquitra, defina hasta que punto una persona es culpable o no de un hecho punible?… Esa es nuestra función, desenmascarar desde abajo lo inútil de las instituciones «independientes» (caso colombiano, La Fiscalía General de La Nación).. uno de los entes mas injustos de nuestro sistema de justicia… Gracias Tatan, por invitarme a aprender de ustedes… Un abrazo a todos
Chomsky nos dice que un elemento fundamental de la necesidad humana es la creación libre en todos sus sentidos. Esto me hace pensar necesariamente en la pirámide de Maslow, en la cual la creatividad está intrínsecamente ligada a la cúspide (autorrealización). Pero ¿cómo alcanzar este nivel psicológico en la sociedad? Nosotros somos colombianos, y como muchos saben, este país lleva varios años dirigido por las mismas capas del poder, el hecho de que cambie el nombre del movimiento predominante no quiere decir que cambie la modalidad de opresión. Es más, creo que en los últimos años se han venido acortando las posibilidades de llegar a ese estado de autorrealización. Este estado según Chomsky, se lograría en una sociedad “anarcosindicalista”, una utopía en mi opinión.
Foucault hace la mejor intervención, analizando como ya muchos sabemos el sistema del poder político que no solo ejerce su arbitraria autoridad desde el poder público sino también se camufla en la cima de las instituciones “independientes”, manejando desde allí las decisiones y reglas como titiriteros sin rostro. Un ejemplo de esto es el cambio de políticas en las universidades que van en detrimento de la educación y hacia una privatización.
Maniobras que obviamente van dirigidas a excluir de los instrumentos del poder a ciertas capas sociales, sin duda una vieja pero contundente estrategia. Según Foucault, nuestra tarea como sociedad es criticar y desenmascarar esos oscuros juegos del poder, sin embargo, 41 años después del debate y en un país que no es europeo, es tarea difícil lograr esa responsabilidad (difícil por no decir peligroso). Aquí hay un triste y fresco ejemplo: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1688
Para poder llegar a una conclusión (desde mi punto de vista) es necesario atender la opinión de Foucault quien contra argumenta a Chomsky, diciendo que debemos desprendernos de las nociones de autorrealización condicionadas por la sociedad, en nuestro caso, si se le pregunta a un transeúnte desprevenido ¿qué es para usted la felicidad y cómo cree que puede lograrla? Nos diría probablemente que sería feliz teniendo una casa grande, un auto lujoso, una finca, otro auto para ir a la finca, los últimos gadgets…, y una gran familia (esto último lo único sensato) y que espera alcanzarla trabajando mucho y ahorrando e inclusive habrán muchos que solo piensan en ganar la lotería como única salida viable. Las respuestas variarían según el tipo de persona que se entreviste: creencias, nivel social e intelectual… pero me atrevo a decir que la gran mayoría se inclinarían por respuestas consumistas.
Por este fenómeno Foucault cita a Mao Tse Tung
“La naturaleza humana burguesa es diferente a la proletaria”
Ahora bien, yo considero que la autorrealización humana debe estar ligada a la creatividad y no a la posesión de artículos que supuestamente hacen la vida más fácil (en realidad hacen la vida más esclavizante) para llegar a la cúspide de la creatividad es necesaria una educación de excelente calidad, por esto se debe luchar a capa y espada por un sistema ideal de educación en nuestro país. Debemos unirnos y vigilar los movimientos y decisiones que giran en torno a las instituciones educativas, no quiero decir con esto que al hacerlo lleguemos a un cambio rápido y seguro, creo que es la mejor manera de darle un respiro a nuestra sociedad decadente, para que en un tiempo los hijos del alma mater curen nuestro país y supriman paulatinamente las capas del poder que se han venido turnando durante tantos años.
Me gustaría saber que piensan ustedes sobre la actualidad político-social en Colombia, teniendo en cuenta estos puntos de vista. Un saludo a todos.