Fueron once años detenidos en Guantánamo, once años en los cuales, la nación abanderada como “el país de la democracia” “de las libertades” y de las “oportunidades”, le negó el derecho democrático, las libertades y oportunidades a Adnan Farhan Abdul Latif.
Latif era uno de los 168 detenidos en Guantánamo sin que su situación esté ligada a las normas internacionales de derechos humanos.
Éste ciudadano yemení fue detenido en la frontera entre Pakistán y Afganistán en 2001, luego en 2002 fue enviado a Guantánamo, su prisión, su pesadilla y su fin. Durante el tiempo que estuvo prisionero, Latif fue torturado de incontables formas, todas ya conocidas.
Pero a pesar de ello, Latif y algunos prisioneros pudieron escribir y sacar a la luz pública una serie de poemas, publicados como Poems From Guantanamo (2007). Un fragmento de “Hunger Strike Poem” de Latif dice:
They are artists of torture,
They are artists of pain and fatigue,
They are artists of insults,
and humiliations.
Where is the world to save us
from torture?
Where is the world to save us
from the fire and the darkness?
Where is the world to save
the hunger strikers?
Traducción:
Ellos son artistas de la tortura,
Ellos son artistas del dolor y la fatiga,
Ellos son artistas de la ofensa,
Y la humillación.
¿Dónde está el mundo para salvarnos de la tortura?
¿Dónde está el mundo para salvarnos del fuego y la oscuridad?
¿Dónde está el mundo para salvar a los huelguistas del hambre?
Estas líneas llenas de dolor tienen el tono de una oración suplicante, un reclamo que no tuvo respuesta. El mundo no llegó a salvar a Latif, murió el 8 de septiembre, a las puertas de una posible liberación. Él presentía que no viviría: “he perdido la esperanza de ser liberado”, le comentaba a su abogado, el cual, el único logro ha sido revelar sus poemas al mundo.
El nadie te pudo salvar, Latif, pero con tus acciones salvaste la humanidad de la humanidad, y junto a escritos como el Diario de la niña Ana Frank, se convierten en un testimonio que demuestra que aún en el fin se puede ser humano –y debe ser así –, en un mundo demasiado real para aceptarse.
Death Poem (o Poema de la Muerte) de Jumah al DossariTake my blood.
Take my death shroud and
The remnants of my body.
Take photographs of my corpse at the grave, lonely.
Send them to the world,
To the judges and
To the people of conscience,
Send them to the principled men and fair-minded.
And let them bear the guilty burden before the world,
Of this innocent soul.
Let them bear the burden before their children and before history,
Of this soul which has suffered at the hands of the «protector of peace».
Toma mi sangre.
Toma mi sudario de muerto y los restos de mi cuerpo
Toma fotografías de mi cadáver en la tumba, solitariamente.
Envíalas al mundo,
a los jueces,
a las personas de consciencia,
Envíalas a los principios morales del hombre y a la imparcialidad.
Y déjenlos llevar la carga de la culpa ante el mundo,
de ésta alma inocente.
Déjenlos llevar la carga de la culpa ante sus niños y ante la historia,
de ésta alma que ha sufrido en las manos de los «protectores de la paz»Jumah al Dossari está en confinamiento solitario desde el 2003, ha intentado matarse más de veinte veces.
Take my death shroud and
The remnants of my body.
Take photographs of my corpse at the grave, lonely.
Send them to the world,
To the judges and
To the people of conscience,
Send them to the principled men and fair-minded.
And let them bear the guilty burden before the world,
Of this innocent soul.
Let them bear the burden before their children and before history,
Of this soul which has suffered at the hands of the «protector of peace».
Toma mi sangre.
Toma mi sudario de muerto y los restos de mi cuerpo
Toma fotografías de mi cadáver en la tumba, solitariamente.
Envíalas al mundo,
a los jueces,
a las personas de consciencia,
Envíalas a los principios morales del hombre y a la imparcialidad.
Y déjenlos llevar la carga de la culpa ante el mundo,
de ésta alma inocente.
Déjenlos llevar la carga de la culpa ante sus niños y ante la historia,
de ésta alma que ha sufrido en las manos de los «protectores de la paz»Jumah al Dossari está en confinamiento solitario desde el 2003, ha intentado matarse más de veinte veces.
Imagen: fotografía de prisioneros en Guantánamo privados de sus sentidos: no pueden ver, no pueden escuchar, no pueden tocar con sus manos y no pueden respirar adecuadamente.
Por Leonel Enrique Buelvas– Dias de furia
Post relacionados:
Comunidades indígenas en Colombia en riesgo de desaparecer
Mass Miedo – violencia y control de los medios de comunicación
Twitter: @CANALCULTUR
Para tí, estimado lector: ¿Qué poesía salvaría al mundo?
Toda poesía puede salvar al mundo, la poesía para ser tal tiene que haber surgido de un corazón plenamente humano, de no serlo así serían solo versos escupidos por las mascaras de seres sin rostro; la poesía y su hermoso y diverso significado salvaría al mundo. Que fuera de un mundo sin poesía? un abismo oscuro y vacío. La poesía brinda sueños y libertad en medio de esta gran cárcel que se ha vuelto el mundo, la poesía es un testigo, una historia, una vivencia, un sacrificio, un latir, un sentido, un ser, la poesía es vida que destierra la muerte, la poesía es aquel conjunto de palabras vivas, de esperanzas, de desahogos, de gritos sanadores, de dolores pasados o vividos que encuentran un descanso o un alivio, la poesía es aquella enemiga tan odiada por la muerte que con tan solo una palabra puede salvar el mundo.
Juan David, excelente comentario: muy poético.
Para mi, cuando expresamos palabras para superar la desesperación que produce el dolor del silencio: hacemos poesía para salvar al mundo.
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
Gabriel Celaya
Gracias por compartir esta entrada con nosotr@s. Son muchos los poetas comprometidos, pero yo creo que para salvar al mundo, hacemos falta tod@s.
Un fuerte abrazo, compañero
[…] Los poemas que salvaron el mundo. […]
alvaro alberto velasco cordoba Hace 1 segundo.
POEMA PARA ANNA FRANK ABRIR MAS INFORMACION
…Mas que su historia…su mirada me sobrecogió el pecho y se me hizo un nudo en la garganta…y pensar que aun hoy hay guerras…igual de crueles …y tantos niños y adolescentes no entienden porque los grandes hacen las batallas y son sus pequeños sueños los que se truncan por tanta estupidez humana….
Para Anna Frank
…cercenaron de ti las trenzas que no fueron,
opacaron con humo de infamia la tibieza de tus ojos…
primaveras rotas…otoños que no irían…
y tu grito seco cual himno de esperanzas muertas…
esquivaste tantas veces a los «BUITRES»,
querían engullirte pronto…porque así
son los «BUITRES» cuando de odio también mueren,
enlodados en las minucias de sus glorias vanas…
ni miraste cañones, ni cercas impías, ni esquirlas traidoras,
se convirtieron en pianos y violines,
y la ruindad de los monótonos fragores
se hicieron sinfonías que querían llegar al cielo…
ni fueron barracas frías
de dolor y hambre atosigadas,
fueron para ti lechos celestiales,
desde donde con tu dura almohada aun soñabas…
…y las miserias humanas donde estaban?…
por doquier…en el último aliento de todas las miradas,
en los mendrugos de «VIDA» …en los harapos
sedientos de existencia y débiles de sus entrañas…
de las tintas benditas de tu pluma un día
liberaste en el silencio de tus letras de ingenuidad vestidas
el néctar cuando aun son capullos las rosas más bellas
y al poeta que por pretexto le escribe a las estrellas.
…se apagaron cuando la tarde muere,
cuando los ocres de la suciedad sucumben
tempranas luciérnagas …un segundo más de vida
solo para llevarse algo que les consolara el alma…
y se cerraron tus ojos…cómplices
de tus interminables vuelos,
cuando faltaba tan poco…cuando los trenes al fin
rodarían hacia donde había algo parecido al cielo…
…ya nada te alcanzaba…ni el calor ni el frío,
ni la pestilencia, ni lo de adentro ni lo de afuera,
ni el hambre, ni las balas, ni la mudez de aquellos
que de a poco mueren y a la vez expiran…
Escrito con motivo de los 50 años de la desaparición de Anna Frank
Bogotá D.C. Colombia enero de 1995 Alvaro A. Velasco Córdoba
Mostrar menos
Responder ·
Responder