Comunidades indígenas en Colombia en riesgo de desaparecer


Para ampliar, dela click en la imagen

En Colombia hay 35 comunidades indígenas en gran riesgo de desaparecer, estas comunidades fueron declaradas por la Corte Constitucional en “peligro de extinción física y cultural”, este riesgo es a causa del desplazamiento forzado causado por el conflicto armado interno.

La población indígena desplazada, corresponde al 2,5% de los desplazados internos colombianos, muchos de estos grupos están ubicados en las zonas fronterizas del país, como son la frontera con Venezuela, Ecuador y Panamá.

Dentro de los agresores que se encuentran reportados están los grupos paramilitares (36%), seguidos de la Fuerza Pública (12%), de la guerrilla (5%) y de los conflictos familiares (1%).

La modalidad más frecuente para exterminar a los indígenas son las masacres. Antioquia, Córdoba y Sucre son las zonas más afectadas por este flagelo, donde este tipo de infracción representa el 50% del total de casos registrados en lo que va del año.

Dentro del informe aparecen otros 27 indígenas que resultaron afectados por minas antipersonal, de los cuales 6 murieron. De los 27 casos, 26 fueron en Nariño en la población de los Awa y los Pastos.

Otro de los tipos de vulneración que relata el informe es la reclusión en las cárceles del país de indígenas y líderes comunitarios por causas asociadas al conflicto armado. Según información del  Instituto Nacional Penitenciario (INPEC) actualmente se encuentran privados de la libertad 757 indígenas, 726 hombres y 31 mujeres. 

Los grupos que están en esta situación se ubican en todas las regiones de Colombia; algunos de estos grupos ubicados en la costa Caribe son:

WIWA

Pueblo Wiwa - Foto Saul Gil

El pueblo Wiwa, compuesto por 13.627 personas es una de las cuatro comunidades indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, junto con los Kogui, Kankuamo y Arhuaco.

Los Wiwa están asentados en la vertiente suroriental y norte de la Sierra.

Su modo de vida está regido según el principio espiritual de la existencia de la Ley de Origen, por lo cual mantienen una relación sensible con la tierra.

Damana es su lengua nativa, pertenece a la rama lingüística Chibcha.

La coyuntura actual del pueblo Wiwa está dada por la resistencia a la presencia de grupos armados ilegales y a las multinacionales que, sin consulta previa, exploran su territorio para llevar a cabo proyectos que van en detrimento de su cultura y estabilidad territorial.

Cuentan con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

KANKUAMO

El pueblo Kankuamo, compuesto por 12.714 personas, junto con las comunidades indígenas Kogui, Arhuaco y Wiwa, habita en la Sierra Nevada de Santa Marta, en su vertiente oriental.

Algunos indígenas kankuamos están asentados en el Resguardo de Valledupar.

Su ubicación geográfica fue un atractivo para las instituciones españolas, lo cual implicó relaciones de poder y culturales desiguales.

Ello dio como resultado, desde el Siglo XIX, el debilitamiento de usos y costumbres (por ejemplo el vestido tradicional y su lengua casi extinta).

Entre 1995 y 2008, el pueblo Kankuamo fue víctima de la confrontación armada en el país, lo que dejó 190 indígenas asesinados y 400 familias desarraigadas de su territorio y forzadas a huir hacia centros urbanos y otras áreas de la Sierra.

Cuentan con medidas provisionales de protección de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

ARHUACO

juegos en la aldea

 La comunidad indígena Arhuaca habita la vertiente occidental y suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta (junto con los pueblos Kogui, Kankuamo y Wiwa). Son 22.134 personas.

Ante los procesos de colonización, el pueblo Arhuaco optó, con miras a preservar su espiritualidad como método de resistencia, por recluirse y encontrar refugio en las partes más altas de la Sierra Nevada.

Sin embargo, el contacto con la arremetida española produjo ciertos cambios culturales significativos en sus formas de convivir y relacionarse entre sí.

Después de sus vecinos los Kankuamos, la comunidad Arhuaca es el pueblo indígena más abatido por el conflicto armado.

Entre el año 2003 y 2008, 12 arhuacos fueron asesinados, 2 desaparecidos y 2,509 fueron víctimas del desplazamiento forzado.

KOGUI

Habitan en la cuesta norte y sur de la Sierra Nevada de Santa Marta; territorio que comparten con el pueblo Arhuaco, Kankuamo y Wiwa.

Se estima que hay 9,111 personas. Los Kogui son la comunidad más tradicional y con menor contacto con el resto de sociedad que existe en la Sierra Nevada de Santa Marta.

El pueblo Kogui ha logrado mantenerse fiel a su cultura, a pesar de las constantes represiones y amenazas tanto de actores armados ilegales como del capitalismo occidental que intenta homogeneizarlos.

La presencia de cultivos ilícitos ha exacerbado la violencia en el territorio sagrado de los Kogui y demás comunidades indígenas con las que comparte la Sierra.

WAYÚU

El pueblo Wayúu está compuesto por 270.413 personas que habitan en el departamento de la Guajira –‐alta, media y baja y en el estado de Zulia en Venezuela.

Previo al contacto con los españoles, los Wayúu tenían altos grados de nomadismo.

Al desarrollarse los procesos de colonización, el pueblo indígena adoptó el pastoreo, posteriormente el comercio y se asentaba por largos periodos en un solo lugar.

La cultura wayúu es una de las más fuertes actualmente en el territorio colombiano.

La coyuntura actual del pueblo Wayúu se caracteriza por la escasez de agua, la explotación de sus recursos naturales desde la década de los 80, (explotación petrolera, minas de carbón del Cerrejón y el puerto marítimo de la Alta Guajira), y la afectación debido a la lucha por el control territorial con actores armados ilegales.

Comparte este post y síguenos en Twitter@CANALCULTUR

Un comentario

Puedes opinar aquí:

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s