Disfrutar de buen cine en un piso de arena y polvoriento rodeado de vecinos, familiares y amigos, es más agradable que en la “glamurosa alfombra roja” con muchos desconocidos, a los a los que le llaman famosos, y que no conocen siquiera tu nombre.
Por Carlos Andrés Castro Macea [1]
Niños y niñas con sonrisas en sus labios corriendo donde sus amigos para decirle que van a proyectar películas en la cancha de fútbol, jóvenes saliendo de sus casas con cinco sillas en sus cabezas para que se sienten sus madres o familiares, abuelas que llevaron a sus nietas desde temprano para ubicarse en los primeros puestos frente a la pantalla gigante, padres y madres con niños de meses en sus brazos; todos a la expectativa y con las ganas de disfrutar de un espectáculo cultural y muchas veces extraño en los barrios de Cartagena.
El programa de Cine en los Barrios del Festival Internacional de Cine de Cartagena permite llevar las proyecciones audiovisuales y algunos realizadores de estas obras a las comunidades populares. Más de 250 lugares diferentes al “Corralito de Piedra” como corregimientos, pueblos, municipios, veredas, instituciones educativas, universidades, canchas de fútbol, fundaciones; construyen un espacio diferente y ameno para deleitar a las personas con el séptimo arte. Disfrutar de buen cine en un piso de arena y polvoriento rodeado de vecinos, familiares y amigos, es más agradable que en la “glamurosa alfombra roja” con muchos desconocidos, a los a los que le llaman famosos, y que no conocen siquiera tu nombre.
“La función estuvo bien, me encantó mucho, me gustó la película de la gallina” expresó Sleyn González Rossi al terminar la actividad actividad refiriéndose al cortometraje El gallo fino de los directores samarios Luis Fernando Sánchez y Tatiana Lorena Parodi. El cine en el barrio es un proceso en construcción: lograr coordinar la divulgación, los equipos como video beam, sonido, pantalla y sillas, pegar afiches en tiendas, perifonear por las calles la invitación, estar atentos a la participación de los directores que visitan, no es una tarea fácil, pero sólo es posible en la medida en que los vecinos a pesar de las diferencias, trabajemos por un objetivo común: un espacio cultural alternativo para la comunidad.
Si bien es cierto que el arte cinematográfico es realizado en muchos casos por directores, guionistas y productores muy académicos e intelectuales, la esencia del buen cine consiste en tocar las fibras y sentimientos de un gran colectivo heterogéneo llamado pueblo. Teniendo en cuenta, que las grandes temáticas del buen cine, surgen de lo cotidiano y las pequeñas historias que se creen sin importancia, pero que al saber narrarlas como una obra de arte a través del lenguaje audiovisual se genera un impacto sorprendente en el público, los cinéfilos y las personas de la industria cinematográfica. Definitivamente, el cine es un trabajo en conjunto, en el que todos, desde el director hasta el público, aportan elementos esenciales para hacer de las proyecciones un éxito total.
Ver galería de Cine en Los Barrios aquí.
[1] Carlos Andrés Castro Macea (Cartagena de Indias, Colombia, 1986). Profesional en lingüística y literatura de la Universidad de Cartagena. Docente de semiología, argumentación y medios de comunicación en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Miembro del Semillero de Investigación vinculado a Colciencias: TEXCULTURA, y del Semillero Talentos Regionales de Colfuturo. Director y fundador de Canal Cultura.org, realizador audiovisual y caricaturista (Serie CASTRO). Ejerce la docencia, el periodismo y la investigación cultural. Contacto: infocanalcultura@gmail.com
Muy bueno, recordando los inicios del cine, cuando la gente se reunía en las ferias para ver las proyecciones. Felicitaciones a todas las iniciativas culturales, seria genial que durara todo el año, para estudiar esta posibilidad.