Riccioto Canudo, escritor, poeta y crítico cinematográfico italiano, fue el primero en etiquetar al cine como ‘Séptimo arte’ en 1911.
Hasta entonces, y desde la antigüedad, se había estado etiquetando los diferentes movimientos artísticos y disciplinas, hasta quedar a principios del siglo XX en seis artes.
Canudo veía el cine como un “arte plástico en movimiento” y quiso que estuviera presente entre las diferentes disciplinas artísticas. Su influencia dentro del movimiento teórico, intelectual y artístico era muy importante, lo que llevo a que se acogiese al cine como un arte más.
La lista con la nueva incorporación quedaba del siguiente modo:
- Arquitectura
- Escultura
- Pintura
- Música
- Danza
- Poesía
- Cine
En la antigüedad, el arte se relacionaba muy directamente con las ‘9 Musas’ y cada disciplina estaba relacionada con cada una de ellas:
• Calíope: La poesía épica
• Clio: Historia
• Erato: La poesía lírica
• Euterpe: Música
• Melpómene: Tragedia
• Polimnia: El arte de la escritura y la pantomima
• Terpsícore: Danza
• Thalia: Comedia
• Urano: Astronomía
En la Edad Media, la clasificación era diferente, ya que no se distinguía el arte de la ciencia. Las “artes liberales” eran siete en total, divididas en dos grupos:
• El trivium: retórica, gramática y dialéctica
• El quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música
Las “artes mecánicas” se referían a la arquitectura, escultura, pintura y joyería.
Publicado originalmente en: http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/category/el-cinefilo-curioso/
[…] Sin embargo, el 28 de diciembre de 1895 surge en París el cine como espectáculo, considerado como el séptimo arte, cuando los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica […]