Michel Foucault & Noam Chomsky – [Subtítulos en español]
Parte de un debate entre Michel Foucault y Noam Chomsky, sobre la naturaleza humana en sociedades coercitivas.
Michel Foucault (1926 – París 1984) fue un historiador de las ideas, teórico socia ly filósofo francés. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984), en reemplazo de la cátedra de “Historia del pensamiento filosófico” que ocupo hasta su muerte Jean Hyppolite. El 12 de abril de 1970, la asamblea general de profesores del College de France eligio a Michel Foucault, que por entonces tenia 43 años, como titular de la nueva cátedra. Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y humanas.
Frases de Michel Foucault
«Se tiene la costumbre de creer que la prisión era una especie de depósito de criminales, depósito cuyos inconvenientes se habrían manifestado con el uso de tal forma que se diría era necesario reformar las prisiones, hacer de ellas un instrumento de transformación de los individuos».
«La doctrina vincula los individuos a ciertos tipos de enunciación y como consecuencia les prohíbe cualquier otro; pero se sirve, en reciprocidad, de ciertos tipos de enunciación para vincular a los individuos entre ellos, y diferenciarlos por ello mismo de los otros restantes».
«La doctrina efectúa una doble sumisión: la de los sujetos que hablan a los discursos, y la de los discursos al grupo, cuando menos virtual, de los individuos que hablan».
«(…) Para que el Estado funcione como funciona es necesario que haya del hombre a la mujer o del adulto al niño relaciones de dominación bien específicas que tienen su configuración propia y su relativa autonomía».
Avr Noam Chomsky (Estados Unidos) es un lingüista, filósofo y activista estadounidense.Es profesor emérito de Lingüística en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. A lo largo de su vida, ha ganado popularidad también por su activismo político, caracterizado por una visión fuertemente crítica de las sociedades capitalistas y socialistas, habiéndose definido políticamente a sí mismo como un anarquista o socialista literario.
Frases de Noam Chomsky
«Si asumes que no existe esperanza, entonces garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que existe un instinto hacia la libertad, entonces existen oportunidades de cambiar las cosas»».
«La gente paga por su propia subordinación».
«Cuando tienes la oportunidad de echar un vistazo al archivo que guardan sobre ti en el FBI es cuando descubres que las agencias de inteligencia en general son extremadamente incompetentes».
«Si crees en la libertad de expresión entonces crees en la libertad de expresión para puntos de vista que te disgustan. Por ejemplo, Goebbels estaba a favor de la libertad de expresión para los puntos de vista que compartía, igualmente Stalin. Si estás a favor de la libertad de expresión, eso significa que estás a favor de la libertad de expresión precisamente para los puntos de vista que no compartes, de otra forma, no estarías a favor de la libertad de expresión».
«Caso tras caso, vemos que el conformismo es el camino fácil, y la vía al privilegio y el prestigio; la disidencia trae costos personales».
Twitter: @CANALCULTUR
Facebook: canal cultura
El presupuesto del que parten ambos pensadores es que en la escenografía de los hechos, tanto desde el punto de vista histórico, como en el contexto actual, se han dado y se seguirán dando diferencias entre los hombres, como producto del miedo a la libertad. Que es estructuralmente producido por las mismas instituciones que tienen la encomienda de producir seguridad. Ello a efecto de seguir manipulando, por la necesidad de manipular como medio a preservar la seguridad frente a lo desconocido.
Según Karl Popper: «Tenemos que hacer planes para la libertad, y no sólo para la seguridad, por la única razón de que sólo la libertad puede hacer segura la seguridad.»
Definitivamente cada autor tiene su teoría, considero que cualquier tipo de seguridad pone en riesgo la libertad, sin embargo, en la libertad siempre está presente el sacrificio, la exposición al control y a la manipulación.
En cualquier tipo de sociedad histórica, independientemente de su estructura política-social-ideológica y económica, los conceptos a los que apela Chomsky devienen en un sistema de códigos y valores que en este caso caracterizarían «esa naturaleza humana». Es decir, lo que en realidad nos hace humanos. Eel instinto en nuestra especie tiene la capacidad de complementarse y viceverse con ciertas pautas culturales que pueden canalizarse y expresarse, o bien, en individuos egoístas o individuos altruístas. El hecho de que en nuestra sociedad occidental o industrializada, existan a partir de ciertos procesos históricos «clases sociales», pone en la mesa el debate entre esas dos alternativas conscientes (egoísmo y altruismo), por lo que no está demás el planteamiento del profesor emérito del MIT.
Es posible que el surgimiento de sociedades estratificadas tenga un alto componente de ideas que en su conjunto estructuran la misma «idea general» de que el ser humano tiene el derecho por su propia «naturaleza o divinidad» estar por encima de otras especies y de otros hombres, de ahi la interpretación a conveniencia de la idea de justicia y seguridad. No obstante, el estudio de sociedades igualitarias e incluso en algunas otras especies del reino animal, pone de manifiesto que aunque efectivamente algunos individuos puedan comportarse egoístamente, en nuestro caso el conjunto del sistema de valores y normas materializadas en instituciones de gobierno, supuestamente estimula que ese comportamiento no se instale como nueva norma. Por eso creo que la cuestión no es preguntarnos si la idea de justicia surgida y construida en nuestra cultura estratificada que privilegia el individualismo es correcta e inminente, si no más bien si las personas en el rol social en el que se encuentran ya sean en el gobierno o la sociedad civil, hacia donde dirigen sus esfuerzos e instintos???, hacia el egoísmo o hacia el altruísmo. La respuesta es evidente en muchas partes del mundo.
Ernesto, hablar del «ser humano» es una abstración metafisica y peor aun sería hablar de la naturaleza de ese ser humano independiente de su estructura social e historica. En conclución es pura especualción metafisica hablar de la «naturalez humana»
Nacer es metafísica, reproducirse y morir es algo abstracto??? Platónicamente quizás, pero hay quienes aristotélicamente lo dudamos.
http://www.proceso.com.mx/?p=297869
la naturaleza humana.. no existe como esencia …. es un invento de la sociedad moderna… lo humano es fundamentalmente social, historico y cultural…
Ineresante video
¿Por qué creéis que esta clase de debates ya no existen en nuestra actual sociedad? ¿Es tan difícil montar un canal en youtube en donde se saque a la luz la realidad estructural en la que estamos inmersos? ¿No creéis que, de algún modo, esto obligaría a la clase política a pronunciarse acerca del fondo de las cuestiones, en lugar de estar todo el rato apelando al lugar común y a recetas provenientes de los técnicos en economía, tal como si la sociedad se gobernara a través de algo parecido a «algoritmos»?
Muy buen debate.
Complemento de Chomsky al debate: «Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidad para cambiar las cosas, entonces hay una opción de que puedas contribuir a hacer un mundo mejor. Esta es tu alternativa» ¿Tú qué prefieres, seguridad o libertad? ¿Para ti, que garantiza un mundo mejor?
Ver también, opinión de Chomsky sobre la marihuana y las políticas de prohibición de drogas. En CANAL CULTURA@ – https://carloscastrom.wordpress.com/2012/02/07/noam-chomsky-habla-sobre-la-marihuana/
La seguridad sin libertad no vale gran cosa, al igual que una vida sin dignidad. Si renuncias a la libertad o a la dignidad por una vida segura se habrá perdido lo que da valor a la misma.
En cuanto al debate (muy interesante, por cierto), la noción de «naturaleza humana», en el sentido que interesa a Chomsky, plantea muchas dificultades aunque se pueden utilizar otras argumentaciones con cierta afinidad, por ejemplo: es el que oprime el que tiene la carga de la prueba a la hora de justificar dicha situación, y no el oprimido.
Excelente video. Abre los ojos en muchos aspectos.
Escuchando a estos dos pensadores, y leyendo vuestros comentarios, me he visto obligado a reflexionar nuevamente, sobre cuestiones complejas y profundas; que algunos dan por sentadas, y otros evitan considerar.
¿Naturaleza humana? Es cierto que los histórico, lo social y lo cultural son determinantes de mucho peso en lo que somos hoy día, como individuos y como sociedad. Pero no puedo ser tan reduccionista como para pensar que son los únicos determinantes. Lo difícil es definir y caracterizar eso que hay más allá de la «realidad evidenciable» del ser humano.
Lo que aprendes, lo que incorporas y lo que construyes con eso, son componentes muy importantes; pero no los únicos. Suponer que somos solamente el producto de lo histórico, lo social y lo cultural; equivaldría a decir que el producto de la concepción humana es algo como una tabula rasa. Y eso no es cierto.
Creo que a eso se refiere Chomsky, cuando habla de naturaleza del ser humano… Distinguir eso, de lo que es construido, de lo histórico, lo social y cultural; no es tarea nada fácil. Nadie ha podido aún definir en qué momento inicia el aprendizaje; pero lo cierto es que comenzamos aprender muy temprano en el desarrollo intrauterino, y ya para la mitad de la gestación, es posible definir «comportamientos» y cambios de conducta fetal en relación con estímulos externos; evidenciados mediante estudios en tiempo real con ultrasonagrafía 4D de alta definición. La sociedad comienza a condicionarnos, y a manipularnos, desde muy temprano…