Respuestas de joven a Cumbre de las Américas


Por Carlos Andrés Castro Macea  – CANAL CULTUR@

Respuestas de joven a Cumbre de las Américas

A mi correo electrónico llegó una invitación para que participara en el Diálogo virtual: Ideas de Impacto: Las Innovaciones y Contribuciones de los Jóvenes en la  VI Cumbre de las Américas  Del 16 de enero al 3 de febrero de 2012 en Cartagena de Indias.  Quiero compartir (grosso modo) tres respuestas de la encuesta virtual que realicé para la cumbre, pues considero que esta información debe ser pública.

¿Que factores piensas son clave para facilitar o crear oportunidades de empleo y creación de empresas para los jóvenes como medio para combatir la pobreza en los siguientes años?

Es curiosa esta pregunta, ¿nos preguntan a los jóvenes cómo combatir la pobreza en los siguientes años?, cuando fueron los adultos y hoy ancianos quienes no generaron desarrollo; nuestros maestros, gobiernos y empresas de las Américas de varios años atrás, regalaron las riquezas, minerales y bienes culturales a transnacionales y multinacionales que hoy siguen explotando al trabajador de las Américas y agobiándonos con la pobreza, como si fuese castigo divino.

En conclusión, para responder la pregunta debemos entender que las dinámicas sociales han cambiado. El uso de las tecnologías y los medios ha transformado la mentalidad y formas de entender la realidad. En ese sentido, los gobiernos y empresas deben trabajar junto a los jóvenes en un desarrollo serio y responsable por el futuro.

Sin embargo, no depende tanto de nosotros, porque la juventud siempre querrá un futuro mejor para la sociedad, pero las empresas y los gobiernos corruptos, siempre quieren un mejor futuro par si mismos.

Ahora, las capacidades que tienen los jóvenes para el uso de tecnologías generan dinámicas socioculturales y de gran impacto en la comunidad. La educación debe ser enfocada hacía procesos que te enseñen a pensar y hacer una sociedad crítica, que eduque a la no compra de votos (entender y practicar una verdadera democracia), cuidar el medio ambiente, generar emprendimiento microempresarial; además de garantías y justicia laboral a los trabajadores de grandes empresas (para acabar con el rebusque y  no ser sólo objeto y  mano de obra), entendamos que la salud y la educación es un derecho y no un regalo que debemos mendigar.

Cuando eso pase, un compromiso serio de los gobiernos para el beneficio del pueblo, con el apoyo de la juventud. Todo va a cambiar y tendremos un futuro mejor, con equidad  y con menos pobreza.

¿Que acciones lideradas por jóvenes en el tema de combate a la pobresa te gustaría resaltar /compartir

Primero que todo, «probresa», se escribe con «Z»: «pobreza». (“Los sustantivos indicativos de cualidad que proceden de adjetivos y terminan en -eza se escriben con z”. Por ejemplo: belleza, pereza, pobreza, riqueza). A esto es lo que me refiero, cuando digo que quienes dicen defender a los pobres y al pueblo ni siquiera son capaces de entender, escribir o describir ¿qué es la pobreza? ¿Qué es hambre? y todo lo que estos conceptos implican. Esto es casi una burla, pues para  el futuro y desarrollo del país y las comunidades vecinas es muy serio.

¿Piensas que la violencia, la inseguridad y el crimen organizado están siendo tratados como tema prioritario en la agenda de Estado de tu país? De ser negativa tu respuesta, como joven recomiéndanos acciones concretas y breves de cómo enfrentar este problema creciente.

La violencia siempre es un tema prioritario en cualquier gobierno, pues se debe garantizar la seguridad de todos los ciudadanos. Sin embargo, el problema es que las acciones que se están tomando no son las adecuadas para dar solución definitiva a este problema. Como lo dice William Opina, si se produce sicariato en una ciudad, se prohíbe el parrillero de la moto y el uso de armas, pero no se combate el origen, las razones de la problemática y qué lo genera, casi siempre asociado a la falta de educación y desempleo.  Debemos combatir las causas de la violencia y no las consecuencias.

Ahora, quiero dejar a los lectores unos datos que permite entender el gran  problema: Ejemplos de la desigualdad imperante según Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (PNUD 1998) y el 2012 (es peor):


1.- Se estima que las 225 personas más ricas del mundo tienen una riqueza combinada superior a un billón de dólares, igual al ingreso anual del 47% más pobre de la población mundial (2500 millones de personas)
2.- Las tres personas más ricas tienen activos que superan el Producto Interior Bruto de los 48 países más pobres. Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PIB total del África al sur del Sáhara. La riqueza de las treinta y dos personas más ricas superan el PIB de China, el país más poblado del mundo.
3.- Sólo con el 4% de la riqueza combinada de las 225 personas más ricas del mundo se podría tener acceso universal a la enseñanza pública, atención básica de salud, atención de salud reproductiva para todas las mujeres, alimentación suficiente para todos y agua limpia y saneamiento para todos.
4.- Los países industrializados tienen 147 de las 225 personas más ricas del mundo y los países en desarrollo 78. África tiene sólo dos, ambas en Sudáfrica.
5.- 1600 millones de personas se hallan en peores condiciones que hace 15 años.
6.- 1442 millones de personas (el 25% de la población total) viven por debajo del umbral de la pobreza.
7.- 3000 millones de personas (la mitad de la población mundial) sobreviven con menos de dos dólares al día. De ellas, 1300 millones de personas tienen menos de un dólar al día para vivir (extrema pobreza). 110 millones en América, 970 millones en Asia y 200 millones en África.
8.- 1000 millones son analfabetos, de los cuales 600 millones son mujeres.
9.- 1000 millones de personas viven sin agua potable.
10.- 800 millones de personas sufren desnutrición crónica.
11.- 500 millones de mujeres en el mundo viven en la pobreza extrema.
12.- 200 millones de niños, menores de cinco años, están desnutridos. Once millones de niños mueren al año por desnutrición.

Puedes opinar aquí:

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s